Defensoría abre diálogo entre CCSS e IMAS por personas en vulnerabilidad y sin seguro
La Defensoría de los Habitantes abrió una mesa de diálogo entre la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), debido a un desacuerdo sobre a quién le corresponde actualizar la información socioeconómica de las personas en condición de vulnerabilidad que requieren servicios de salud.
El ente defensor indicó que ha recibido denuncias de afectados que, al acudir a la Caja para solicitar una pensión del Régimen No Contributivo o el aseguramiento por cuenta del Estado, son referidos al IMAS, y viceversa.
Esta situación implica que hay pacientes hospitalizados, o que necesitan medicamentos o citas médicas, que por su condición de vulnerabilidad no han sido asegurados por el Estado.
Versiones de la CCSS e IMAS
El IMAS señaló que la CCSS ha adoptado la práctica de remitir a sus oficinas a los solicitantes de servicios bajo su competencia, como los programas de pensiones del Régimen No Contributivo y el aseguramiento por cuenta del Estado.
Según explicó la institución, esto se hace con el propósito de que los solicitantes procedan con la aplicación o actualización del Registro de Información Social (RIS) del Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios (SINIRUBE).
Para el Instituto, la Caja realiza esa gestión a pesar de contar con pleno acceso para actualizar directamente dicha información en la plataforma.
Para el IMAS, este proceder de la CCSS resulta contrario a la legalidad, pues mediante disposiciones reglamentarias internas se ha trasladado al IMAS una carga institucional que el legislador no ha previsto. Además, la Sala Constitucional ha sido clara en sostener que ninguna autoridad administrativa puede imponer requisitos adicionales a los previstos por ley. La institución centra su preocupación en el perjuicio que sufren las personas usuarias al ser remitidas al IMAS para obtener una cita exclusiva de aplicación y/o actualización del RIS, expuso la Defensoría en el comunicado.
Por su parte, la CCSS sostuvo que la labor de llenar o actualizar este tipo de información está fuera de su competencia, ya que no es una institución facultada para definir quién se encuentra o no en condición de pobreza.
Además, indicó que actualmente no cuenta con recursos asignados para realizar esa labor y que el problema se presenta desde 2021, aunque se ha agravado en los últimos meses.
Acuerdos de la primera sesión
- La CCSS atenderá las denuncias más recientes recibidas por la Defensoría a raíz del diferendo entre ambas instituciones.
- Se iniciará un proceso de diálogo, con plazo definido, entre la CCSS y el IMAS, con mediación de la Defensoría, para definir responsabilidades en la aplicación y actualización de la RIS.
- Se convocará al proceso de diálogo al SINIRUBE, al Ministerio de Hacienda y al Ministerio de Desarrollo Humano e Inclusión Social (DESAF).
- En un mes, la CCSS comunicará su análisis sobre si participará o no en la aplicación y actualización de la RIS.
- En ese mismo plazo, la CCSS informará los resultados del análisis sobre una posible reforma a sus reglamentos internos que asignan responsabilidades al IMAS en esta materia.
- Durante el mes siguiente, mientras la CCSS analiza su participación en la aplicación y actualización de la RIS de personas vulnerables que solicitan sus servicios, el IMAS asumirá esa labor en favor de dichas personas.
Durante la sesión participaron el defensor adjunto de los Habitantes, Juan Carlos Pereira; la presidenta ejecutiva de la CCSS, Mónica Taylor; y la presidenta ejecutiva del IMAS, Yorleni León, junto con sus respectivos equipos técnicos.