Defensora de los Habitantes recibió amenazas por caso UPAD
Catalina Crespo entregó su último informe al plenario
(CRHoy.com).-La Defensora de los Habitantes, Catalina Crespo, rindió este jueves su último informe al Congreso, seis meses antes de terminar su mandato y luego de indicar que no buscará su relección.
Ante consultas recibidas por el manejo que ella hizo sobre el caso de la UPAD, Crespo reveló que tuvo que enfrentar dos amenazas de funcionarios de la Defensoría.
La Defensoría de los Habitantes es un órgano adscrito a la Asamblea Legislativa, institución que se creó desde octubre de 1993.
Dentro de su informe de 26 páginas, Crespo hizo particular hincapié en las consecuencias que dice generó la denuncia que realizó a la Fiscalía General contra el expresidente Carlos Alvarado por el sonado caso de la creación de la Unidad Presidencial de Análisis de Datos (UPAD).
Señaló que cuando asumió el reto de defender y proteger los derechos de los habitantes, también implicaba defender la invasión irregular de sus datos confidenciales desde el más alto nivel del poder de la República.
Nunca imaginé que presentar la denuncia ante el Ministerio Público en contra del presidente de la República don Carlos Alvarado Quesada, implicara una campaña de desinformación y difamación en mi contra, afirmó.
"Nunca imaginé que defender la institucionalidad pública y los derechos y libertades de las personas ante las acciones y omisiones que desde el poder político se gestaron en contra de la población, significara un quebranto a lo interno de la Defensoría de los Habitantes y que funcionarios, quebrantando sus deberes legales, pidieran mi renuncia", agregó.
El jefe de fracción del Partido Nueva República (PNR) Fabricio Alvarado, felicitó a Crespo por su labor, por no sumarse a la agenda del Partido Acción Ciudadana (PAC) y por fin "devolver la cordura" a la Defensoría.
"Dichosamente quedaron atrás los años donde la Defensoría se concentraba solo en temas que favorecen a una minoría, priorizando una agenda progresista por encima de la mayoría de los intereses de la mayoría de los costarricenses", afirmó Alvarado.
Amenazas
Luego que el diputado del Frente Amplio (FA), Antonio Ortega, cuestionó el audio perdido de la entrevista que Crespo realizó al expresidente Alvarado por el caso UPAD, la Defensora reveló que hubo amenazas a raíz de esta situación.
La Defensora recordó que ella denunció penalmente a un funcionario de la Defensoría que borró el audio de la entrevista.
"Yo fui la que lo denuncié penalmente, pero le voy a decir algo que no he dicho en ninguna parte, dos de esos directores (de la Defensoría) en el caso de UPAD, me amenazaron", indicó.
"Que si yo no firmaba el documento exactamente como estaba diciendo que el presidente de la República había hecho todo bien y que todo estaba perfecto y que no se había usado ningún dato de alguna forma ilegal, todo iba a estar bien, pero que si no iban a salir de oficina llorando y diciendo que yo los había agredido", agregó.
Crespo dijo que la segunda amenaza fue "más fuerte", pero no quiso luego entrar en detalles.
Logros
Crespo en su informe enumeró una serie de acciones y logros en los cuatro años como Defensora.
A pesar de no haber nombrado 42 plazas que dijo generaron un ahorro para el Estado superior a 500 millones de colones anuales, logró incrementar la atención, pasando de 24 mil a 34 mil denuncias.
Señala que se mejoró los tiempos en resolución de los asuntos planteados ante la institución, ya que se logró la meta de que más del 80% de los casos se resolvieran en un plazo de los 2 meses que estipula la ley.
Mencionó que primera vez en la historia de la Defensoría, se ha establecido un "Digesto Institucional", que contiene los principales informes de violación a derechos de los habitantes de nuestro país.
Agregó que muy pronto la Defensoría contará con una nueva página web cuyo principal cambio, será su accesibilidad para poblaciones vulnerables, como las personas con discapacidad y en idiomas de pueblos indígenas.
"También transformamos nuestro call center que disponía de solo dos líneas telefónicas a 16 líneas telefónicas, además habilitamos dos líneas adicionales de WhatsApp para la interposición de quejas y traslado digital de documentos", comentó.
Críticas
La diputada del Partido Progreso Social Democrático (PPSD) Paola Nájera señaló que un informe de la Contraloría General de la República (CGR) alertó que la Defensoría realiza sus compras sin hacer análisis de mercado, lo que ha llevado a pagar hasta un 27% más de lo presupuestado.
Agregó que hay vacíos en varios temas, como el tema de pesca de arrastre, y que el tema de educación en derechos humanos no se menciona en su informe final.
"No se profundiza en temas de seguridad, agricultura, y en educación se hace de una manera parcial", afirmó.
También cuestionó que en el informe no se detalla qué pasó con las denuncias que no llegaron a un finiquito, cuáles fueron los obstáculos o las oportunidades de mejora.
"Da la impresión de dejar a la Defensoría como una mera tramitadora", enfatizó.
Según el informe para el año 2021, se recibieron 34,161 denuncias; de las cuales un 50% provienen principalmente de dos provincias, un 31% de San José y un 19% de Alajuela.
Adicionalmente, las tres instituciones más denunciadas por los habitantes fueron:
1. El Instituto Mixto de Ayuda Social
2. La Caja Costarricense de Seguro Social
3. El Centro de Atención Institucional Jorge Arturo Montero Castro

