Decreto de Chaves lo autoriza a dar rango policial a director de UEI nombrado sin cumplir requisitos
Decreto establece que el director, subdirector, jefe de Operaciones y encargado del Cuerpo de Protección Presidencial "serán de libre nombramiento y remoción" por el presidente.
El decreto N° 44637 MP, firmado por el presidente Rodrigo Chaves Robles y su ministra Laura Fernández Delgado, para modificar el reglamento de la Unidad Especial de Intervención (UEI), abre el portillo para que el mandatario pueda otorgarle el rango policial que desee al actual director Jeffrey Cerdas Lobo.
El funcionario fue nombrado en el cargo el 27 de julio del 2022, sin cumplir con los requisitos que exigía la ley para liderar el grupo policial de Presidencia. Según consta en el currículum que adjuntó a Casa Presidencial, no contaba con el rango de comisionado o comandante requerido para ser director de la UEI.
El documento publicado en el diario oficial La Gaceta este jueves 21 de noviembre, expone que el presidente tiene la potestad de otorgar esos títulos de forma discrecional, por lo que no tendría ningún inconveniente otorgarle el grado policial que requiera para cumplir con los atestados que exige el puesto.
El Capítulo I donde se menciona la "Escalas jerárquicas, grados policiales y ascensos" del decreto, con el cual se elimina el estatuto que estaba vigente desde el 27 de julio del 2005, otorga ese poder a Chaves, acción que antes únicamente podía ejercer el Ministerio de Seguridad Pública (MSP) a los oficiales, toda vez que cumplieran con los requisitos de ley que están establecidos.
El nuevo reglamento también establece varios requisitos para otorgar los rangos de capitán, comisarios, comisionados y comandantes para la UEI, no obstante, hace una la llamativa excepción que faculta a Chaves y a Fernández para aprobar los ascensos.
"En todo caso el Presidente de la República y el Ministro de la Presidencia de manera discrecional podrán otorgar el rango policial correspondiente vía Acuerdo Ejecutivo según la urgencia y la necesidad que posea la institución, en aras de garantizar la continuidad del servicio público", dice el decreto.
Pese a ser un puesto de confianza, la Procuraduría General de la República (PGR), basada en la Ley General de Policía, señala que los cargos de director y subdirector de los cuerpos policiales deben ser ocupados por personal que cuente con los grados policiales mínimos de comisionados y comandantes, mismos que no ostentaba Cerdas al ser nombrado.
Según los dictámenes C-239-2014 y C- 171-2021 de la PGR, emitidos tras consultas anteriores de otros jerarcas, aclaran que es obligatorio contar con los rangos mencionados para ocupar el cargo que ostenta Cerdas.
El currículum del director de la UEI confirma que tiene formación académica en Terapia Física (2016-2018), capacitaciones como entrenador personal relacionadas con hipertrofia muscular, nutrición deportiva y entrenamiento funcional, los cuales no tienen relación con los expuestos en los dictámenes, pese a tener más de 20 años formando parte de ese grupo policial y contar con al menos 15 cursos relacionados con el cargo.
Sin embargo, si Chaves ve pertinente elevarlo en el escalafón policial, puede hacerlo de forma discrecional, basándose en las reglas que él mismo acaba de imponer.
"El director y el subdirector, Jefe de Operaciones y el Jefe o encargado del Cuerpo de Protección Presidencial de la Unidad Especial de Intervención serán de libre nombramiento y remoción por el Presidente de la República, únicamente con sujeción a la pertenencia al escalafón de oficiales superiores creado por este decreto ejecutivo", cita el documento oficial.
Quienes no cuenten con ese beneficio otorgado por el presidente, deberán contar con tres años de antigüedad en el grado de Comisionado, calificación mínima de "Muy Bueno" en la evaluación anual del desempeño, durante el período ejercido como Comisionado, aprobar el Curso para Comisario impartido por la Escuela Nacional de Policía, el cual deberá desarrollarse en un mínimo de noventa horas, para aspirar a altos mandos en la UEI.
El plan del Gobierno para darle nuevas potestades inició desde el año pasado, pues el propio decreto señala que mediante oficio MJP-DM-SC-051-2023 del 1 de noviembre de 2023, el Ministerio de Justicia y Paz, dirigido por Gerald Campos Valverde, quien cuenta con la plaza de subdirector del Organismo de Investigación Judicial (solicitó permiso sin goce salarial), avala mediante informe técnico MJP-SPSI-UPS-2023- 06-0053, la reorganización administrativa, solicitada por el despacho de la Ministra de la Presidencia, mediante oficio MP-DMP-OF-2023-0865, del 27 de octubre de 2023.
Posteriormente, se aprobó, mediante oficio MIDEPLAN-DM-OF-2072-2023 del 12 de diciembre de 2023, una reorganización interna parcial de la Unidad Especial de Intervención.
Acatar órdenes de Chaves
El decreto también obliga a que los funcionarios del departamento de Operaciones acaten y ejecuten directrices (y órdenes) giradas por el propio presidente de la República, según se define en el artículo 9 del reglamento sobre las competencias del departamento de Operaciones de la UEI.
Además, según ese mismo artículo, esta oficina deberá "atender y resolver las solicitudes y consultas técnico-tácticas y administrativas" que sean presentadas por el presidente de la República, el jerarca del Ministerio de la Presidencia o las demás jerarquías de la UEI.
El departamento de operaciones tiene como funciones planificar, supervisar y participar en los diferentes operativos policiales de alto riesgo, en los cuales se requiere de la intervención UEI.
Entre estos, se citan textualmente: allanamientos; vigilancias especiales por motivos de narcotráfico, terrorismo; operaciones encubiertas y de montaña. Protección a los miembros de los Supremos Poderes y dignatarios que estén de visita oficial dentro del país, atender las acciones de violencia, fuga de reos; búsqueda y rescate de rehenes; persecuciones que sean espontáneas y generen un alto grado de violencia; colaborar en la detección y desactivación de explosivos; buscar y rescatar en caso de calamidad y/o conmoción pública, a personas y bienes en coordinación con grupos organizados de ayuda humanitaria.
El departamento de Operaciones estará conformado por las oficinas de Armería, Explosivos, Comunicaciones, transportes, Materiales Radioactivos, Inteligencia Táctica, oficina canina, anfibios, Tiradores de alta precisión (TAP o francotiradores), Operadores Tácticos, capacitación, Tecnologías de la Información y, se abre la puerta a crear "cualquier otra que requiera para el debido funcionamiento".