Logo

Mientras familias ticas esperan su turno, decisiones de Chaves ya benefician a 3 sectores

Decretos del arroz favorecerían a inversor de su campaña

Por Carlos Mora | 30 de Ene. 2023 | 11:01 am

(CRHoy.com)El elevado costo de la vida se ensaña cada día más  en contra de la economía de las familias costarricenses. Esto mientras que el gobierno de Rodrigo Chaves, no logra en sus casi 9 meses bajar los precios de los bienes y servicios básicos para el sostén de los núcleos familiares, sobre todo para los que están en condición de pobreza o pobreza extrema.

Mientras que los costarricenses siguen a la espera de ver reflejadas las promesas del presidente en sus presupuestos y bolsillos  por medio de una reducción el costo de la vida, unas pocas familias sí perciben los beneficios de las decisiones del mandatario. Quienes sí se están viendo beneficiados de las decisiones de Chaves son los financistas de su campaña electoral, es decir, los que aportaron millones de colones en financiar su proyecto político de llegar a la silla presidencial en Zapote. 

Los verdaderos beneficiados de la Ruta del Arroz

Bernal Jiménez Chavarría, empresario arrocero (Archivo)

La rebaja en el precio del arroz fue una de las principales promesas de campaña del presidente Chaves. Una vez en la Presidencia el mandatario y su gobierno empezaron a publicitar la firma de decretos para la reducción de aranceles de este grano importado y para la eliminación de su esquema de fijación de precios.

Sin embargo, ese papeleo y actos mediáticos desde la Presidencia para anunciar constante firmas de decretos no han logrado rebajar el precio de este producto para los consumidores. 

Un grupo de arroceros insiste que el decreto de la llamada "Ruta del Arroz" podría beneficiar a un pequeño grupo de importadores que dominan el mercado. Entre quienes se estarían viendo beneficiados estaría el empresario Bernal Jiménez Chavarría. 

Jiménez Chavarría, hijo del fallecido economista y político Bernal Jiménez Monge, se dedica, entre otros negocios, a la importación de arroz.

El empresario fue financista de la campaña de Chaves y del Partido Progreso Social Democrático (PPSD). Él donó a la campaña de Chaves poco más de ¢32 millones, según los datos del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).

 Jiménez es presidente de la empresa Mercadeo de Artículos de Consumo S.A., que en el 2021 ocupó el tercer lugar entre las principales empresas importadoras de arroz del país. En ese año, esta empresa importó el 7% del arroz que ingresó al país con un total de 1446 toneladas.
El arrocero defendió meses atrás que no tienen ninguna relación con la decisión que tomó el mandatario y el Gobierno sobre el decreto del grano.
Hay que mencionar que los decretos de la Ruta del Arroz son parte de los que están bajo investigación por parte de la Fiscalía.

Ampliación de contrato cuestionado

Calixto Chaves, empresario de 76 años, es un hombre cercano al presidente. Archivo CRH

Otro de los beneficiados con las decisiones del presidente es su amigo cercano y financista de campaña, Calixto Chaves Zamora, a quien Chaves no descarta colocar en puesto de manera "ad honorem".

Según los informes del TSE, los aportes de Chaves Zamora a la campaña del presidente Chaves y del PPSD ascendieron a los ¢138 millones.

El 20 de junio  el presidente Chaves anunció que  le ordenó al Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (Incop) ampliar el contrato a la empresa Sociedad Portuaria de Caldera (SPC) que administra el Puerto de Caldera.

El contrato con esta empresa vence en el 2026 y la Contraloría General de la República (CGR) ha objetado por años su ampliación. La ampliación será hasta el 2031 para que realice "obras paliativas urgentes" debido a la saturación que ya tiene el puerto, según dijo Chaves.

Chaves defendió que el proceso de extensión del contrato se haría en "total transparencia" y con la supervisión de la CGR.  Sin embargo, acá lo que hay que tomar en cuenta es que en una de las sociedades dueñas de SPC aparecía como accionista y fiscal, el empresario Calixto Chaves Zamora. 

Según el Registro Nacional y el Sistema Nacional de Compras Públicas (Sicop) Calixto Chaves Zamora renunció a la junta directiva de Logística de Granos S.A. el 1 de abril. Esta empresa tiene el 19% de las acciones de SPC. Las acciones de la sociedad se mantienen en poder de la esposa del empresario, Rosa Lidia Zamora Víquez y de sus hijos José Pablo y Mónica Chaves. 

En el caso de su hijo, José Pablo,  pudo aportar ₡107 millones a la campaña de Chaves.

El presidente Chaves rechazó que exista un posible conflicto de interés con su decisión de ampliar el contrato a SPC y calificó la relación como una "casualidad".

 Recursos para los autobuseros

Orlando Ramírez Bioley

Otro de los sectores beneficiados con las más recientes decisiones del presidente Chaves es el de los autobuseros.

El 16 de junio CRHoy.com informó la designación del empresario autobusero Orlando Ramírez Bioley en la cúpula del Consejo de Transporte Público (CTP).

Ramírez es uno de los empresarios más importantes en el sector del transporte público en la Gran Área Metropolitana. Él es el presidente ejecutivo de las compañías Autotransportes Cesmag S.A., Autotransportes El Carmen de Tres Ríos, Consorcio Operativo del Este (Coesa) y Autotransportes Zapote.

El empresario financió la campaña de Chaves, comprando bonos del PPSD de la pasada campaña electoral por un monto de ¢8 millones.

El presidente Chaves, como el ministro de Hacienda Nogui Acosta han señalado la posibilidad de que el Gobierno tome $200 millones de un préstamo ya pre aprobado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) para financiar a las empresas autobuseras con el fin de mitigar el impacto en el alza de los pasajes por el aumento del precio del diésel ante la crisis internacional.

Esta relación fue cuestionada por el diputado del Frente Amplio (FA) Ariel Robles Barrantes. 

Además, el Gobierno apoya una iniciativa de ley para ampliar la antigüedad de los buses, iniciativa que ha sido sumamente cuestionada por diferentes sectores, especialmente la población con discapacidad, debido a que las condiciones actuales de las unidades no cumplen en muchos casos con la Ley 7600 y aumentar su vida útil solo disminuye la calidad de servicio para el usuario.

 ¿Y las soluciones para la señora de Purral?

Mientras estos sectores obtienen beneficios de las decisiones del Gobierno, los costarricense como la muy popular y presente en los discursos del presidente, "señora de Purral", siguen esperando las soluciones que le lleven un respiro a sus bolsillos.

 La inflación acumulada del 2022 cerró en diciembre en 7.88% lo que la ubica en la más alta de los últimos 10 años.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerró el año con una variación mensual del 0.13%, con lo cual la variación acumulada del 2022 llegó a un 7.88%.

El golpe al bolsillo que significa el alto costo de la vida ha llevado a los consumidores costarricenses a reducir sus compras. Así lo revela un reciente estudio elaborado por la firma Kantar, una empresa que a nivel global lleva el pulso de las compras y tendencias de los consumidores.

De acuerdo con la organización, en la actualidad los costarricenses compran un 16% menos unidades que hace dos años de Fast Moving Consumer Goods (Bienes de Consumo de Movimiento Rápido- FMCG por sus siglas en inglés). Este grupo de bienes incluyen artículos domésticos no duraderos como alimentos envasados, bebidas, artículos de tocador, dulces, cosméticos y medicamentos de venta libre, entre otros.

 

Comentarios
3 comentarios
OPINIÓNPRO