Logo
Primary menu

De la Isla del Coco a Niza: un viaje con determinación

Por Agencia | 31 de May. 2025 | 4:11 am

Tengo entendido que Don René Castro Salazar acuñó la frase: "hemos vivido a espaldas del mar", y es que basta con mirar detenidamente nuestro hermoso escudo nacional para comprender que somos un país oceánico, hídrico y de energías renovables – por los volcanes y cordilleras -. Gracias a la  maravillosa Isla del Coco, nuestro océano pacífico – mar territorial y zona económica exclusiva –  es superior a 500 mil km2., 10 veces más grande que nuestro territorio continental. En el año 2021, y luego de promoverse las visitas al país del Enviado Especial de Naciones Unidas para los Océanos, Peter Thomson, y de los  entonces ministros de Relaciones Exteriores de Francia, Jean-Yves Le Drian y del Pacífico y Medio Ambiente del Reino Unido, Zac Goldsmith, se generaron condiciones para que Costa Rica se convirtiera en una voz con autoridad  de convocatoria en materia de diplomacia del océano. Por ello, junto a  Francia, coorganizamos  la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC2025) por realizarse la segunda semana de junio, en Niza. Se aspira  a  la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (ODS14) y adoptar un ambicioso plan de acción sobre: i) acciones pendientes multilaterales relacionadas con el océano; ii) movilización de recursos financieros y promover una economía azul sostenible y iii)  crear conocimiento e investigación en ciencias del mar para mejorar la elaboración de políticas públicas. Es una oportunidad valiosa para navegar en un océano de oportunidades, maniobrando,  proponiendo,  liderando.

Mirar al océano. Durante la administración Alvarado Quesada, el país asumió una visión comprensiva de lo oportuno y beneficioso que era  conceptualizar, estructurar y ejecutar una diplomacia del océano.  A pesar de las no tan claras líneas de coordinación  interinstitucional existentes, se lograron acciones muy destacables: i) ampliación del parque nacional Isla del Coco y del Área Marina de Manejo Montes Submarinos del Bicentenario, con el cual Costa Rica pasó a proteger el 31 % de su océano pacífico; ii) liderar políticamente y, en el marco del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR), la protección de  la biodiversidad marina y asegurar la conectividad entre las áreas protegidas  entre Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador, iii)  liderar  decididamente la Coalición de Alta Ambición por la Naturaleza y las Personas, la cual se propone proteger el 30 por ciento de la superficie terrestre y marina para el  2030;  iv) la elección al Consejo de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA) en representación de América Latina y el Caribe; vi)  la selección del país por parte de la Organización  Marítima Internacional (OMI) como beneficiarios del Proyecto Asociaciones GloLitter, que impulsa la implementación de normas para eliminar basura plástica y desechos; vii)  liderar las acciones en el marco de la Conferencia Intergubernamental sobre Biodiversidad Marina de Áreas Fuera de la Jurisdicción Nacional (BBNJ)        

Diplomacia del océano. Nuestra voz y actitud en UNOC2025 debe ser un puerto para atracar y reencontramos con nuestra vocación de conservación y sostenibilidad poniendo punto final a las contradicciones que hemos enfrentado en materia ambiental en los últimos años. Es una ola que impulse  a nuestra política exterior – diplomacia verde y azul –  hacer  un  acto de contrición y se vuelva a encauzar. Asumamos un enfoque estratégico para construir, dimensionando la importancia del océano, un diálogo oceánico de alto nivel, que nos permita abordar:  a) conservación de los recursos marinos; b) seguridad marítima; c) crecimiento económico y desarrollo sostenible – economía azul – ; d) cambio climático y adaptación; e) fortalecimiento de la gobernanza internacional – foros mundiales, tratados internacionales, establecimiento de áreas marítimas protegidas  (AMP); f) diplomacia regional y bilateral; g) Investigación científica y tecnológica; h) gestión del recurso marino; i)  promoción de ear. Debemos atra poltal en los so enfrentado acila educación y conciencia pública; j) desarrollo de infraestructura marina; k)  alianzas con actores no estatales, generando  monitoreo y evaluación. Eso implica armar a la institucionalidad pública nacional, convocar a la academia, sector privado, organizaciones ambientales, sociedad civil costera para diseñar las políticas públicas domésticas que impacten hacia toda " la casa común ".

Naveguemos hacia  Niza con determinación,  con voz clara y firme, con actitud propositiva, creativa e innovadora y así  abordar los  problemas críticos del océano.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO