DataCenters y energía renovable, de la mano hacia un futuro sostenible
La dependencia de los esquemas comerciales e industriales bajo la cobija tecnológica es cada vez más notoria y los data centers son una pieza esencial, pues de su capacidad de procesamiento y almacenamiento deriva una vida digital exitosa para grandes organizaciones.
No se puede dejar de lado su fundamental aporte, pues son la razón por la que todos nosotros podemos acceder a información, datos, archivos y demás, desde cualquier lugar en cualquier momento.
Sin embargo, su constante aumento en el consumo energético ha provocado el interés de los diferentes stakeholders en lograr una comunión sana con los procesos de sostenibilidad y bienestar ambiental.
La International Energy Agency (IEA) estima que los data centers consumen entre un 1% y un 1,5% de la energía global, y que al acercarse 2030 esa cifra podría alcanzar hasta un 7%.
En nuestro país hemos hecho grandes esfuerzos por avanzar en la ruta hacia las economías verdes y sostenibles en beneficio del medio ambiente, pero, ¿Es suficiente?
El uso de tecnologías con alta eficiencia energética es primordial para poder abordar los desafíos medioambientales más apremiantes de nuestro tiempo como lo es el conjugar una adecuada gestión de la sostenibilidad a nivel empresarial con respecto a la demanda de servicios digitales.
En ese sentido, las grandes organizaciones jugamos un rol esencial, al dictar la pauta de cómo se pueden elaborar planes para mitigar el impacto de consumo energético y mantener los índices tan favorables que Costa Rica tiene en materia de reutilización energética que, según el ICE en 2022 alcanzaba casi el 100%.
Por esto, CESA como parte de su propuesta de valor y responsabilidad social empresarial promueve soluciones de alta eficiencia energética facilitando la relación entre sostenibilidad y exponenciación tecnológica que requieren las organizaciones para su crecimiento y competitividad.
Lo anterior, fomentando la reducción de espacio, reducción de consumo de gigawatts por hora, reducción de enfriamiento y potenciando la economía circular y carbono neutralidad.
Sin embargo, no basta limitarse a la adopción de soluciones de alta eficiencia tecnológica. El lograr una real sinergia entre sostenibilidad y la demanda de servicios digitales depende también de la adecuada gestión de desechos tecnológicos.
En el año 2008 me complació nuestra decisión de convertirnos en socios fundadores de Asegire (Asociación de Empresarios para la Gestión Integral de Residuos Electrónicos) fomentando una canalización eficaz de desechos y logrando hasta inicios de este 2023 la gestión 23 toneladas de residuos.
El país cuenta con una demanda creciente de recursos en tecnología por lo que, tenemos la responsabilidad de utilizarlos eficientemente pensando no solo en las necesidades de los clientes y organizaciones, sino también del futuro de las siguientes generaciones.