Cuidado si su perro presenta estos síntomas, podría padecer peligrosa enfermedad
Enfermedad es altamente contagiosa
En los últimos días, uno de los temas que más ha generado preocupación entre los propietarios de mascotas es el aparente aumento de casos de moquillo (distemper) en perros y otras especies carnívoras. Ante esta situación, muchos dueños de animales buscan información sobre cómo identificar si sus mascotas presentan síntomas relacionados con esta enfermedad.
El Distemper tiene entre 12 y 14 días de incubación dentro del cuerpo del animal. El Colegio de Médicos Veterinarios de Costa Rica detalló los principales signos que podrían indicar la presencia de moquillo en una mascota. Entre ellos se encuentran:
Signos de la enfermedad en caninos o en animales silvestres
- Secreciones nasales y oculares (mocos y lagañas).
- Tos.
- Dificultad para respirar.
- Erupciones en la piel como pústulas y alteraciones en las almohadillas plantares.
- Diarrea.
Si la enfermedad avanza, ataca el sistema nervioso central del animal por lo que puede presentar:
- Descoordinación (caminar con dificultad o caminar en círculos).
- Tics o movimientos involuntarios.
- Dolor de cabeza (el animal presiona su cabeza contra objetos).
- Aullidos y comportamiento agresivo.
- Convulsiones (el animal mueve su boca como si mascara chicle).
El virus tiene una alta mortalidad, y los animales que logran sobrevivir pueden tener secuelas de por vida y seguir infectando a otros animales.
Vacuna: es la clave para la prevención y puede salvar vidas
El virus puede controlarse perfectamente a través de la vacunación anual ya sea con la vacuna contra Distemper o en su defecto, con la vacuna múltiple y contra la rabia. Recuérdese que en Costa Rica es obligatorio por ley, vacunar anualmente a su mascota contra la rabia.
Si su perro es cachorro, lo ideal es iniciar la vacunación alrededor a las 7 semanas de vida y continuar con el plan de vacunación que su médico veterinario de cabecera le indique.
"La vacuna solamente debe ser administrada por médicos veterinarios. Ningún asistente veterinario, criadores o cualquiera que no sea un médico veterinario colegiado, está habilitado legalmente para hacerlo. Además, la vacuna debe ponerse idealmente en clínicas veterinarias para que el tutor de la mascota tenga garantizado que la vacuna se mantuvo adecuadamente en la cadena de frío y salió directamente de la refrigeradora para ser colocada a la mascota. Si no se ha respetado la cadena de frío de la vacuna, ésta podría perder su capacidad para inmunizar al animal" explicó la Dra. Coto, médico veterinaria.
Otras recomendaciones adicionales
- Evite llevar a su mascota a parques de perros y zonas de potencial riesgo de contagio.
- Tenga mucho cuidado a la hora del paseo: asegúrese de que su perro no entre en contacto con orina o heces de otros animales.
- Las mascotas más vulnerables son aquellas con alguna enfermedad preexistente que provoque que su sistema de defensas esté disminuido, como perros con alergias, con dolor crónico o que están recibiendo quimioterapia.
- Las hembras preñadas, cuyo estado de gravidez implica un cierto nivel de stress, pueden ver reducido su sistema inmune y ser más susceptibles a enfermarse.