Cuidado: Estos son los 7 principales síntomas de la diabetes mellitus
Mortalidad por esta enfermedad se incrementó en solo un 32.6% en un año
(CRHoy.com) En nuestro país, aproximadamente 500 mil personas mayores de 19 años de edad, son diagnosticadas, cada año, con diabetes mellitus en los servicios de salud nacionales.
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica (INEC) dejan en evidencia que la mortalidad asociada con esta afección se incrementó en un 32.6% entre el 2019 y el 2020 (pasando de 1.709 fallecimientos anuales a 2.267).
Ante esto, las sociedades de Nefrología, Cardiología y Endocrinología, en colaboración con el Colegio de Médicos, levantan la voz por el impacto que esta enfermedad está provocando en la salud del país.
Es por eso que buscan concientizar a los ticos sobre esta afección, con la identificación de síntomas y la reducción de los factores de riesgo.
Los 7 síntomas más comunes asociados con la diabetes mellitus son:
- Aumento de la sed y de las ganas de orina.
- Aumento del apetito.
- Fatiga
- Visión borrosa.
- Entumecimiento u hormigueo en las manos o los pies.
- Úlceras que no cicatrizan.
- Pérdida de peso sin razón aparente.
Entretanto, investigaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), han identificado algunas causas principales del aumento de casos de diabetes, como la obesidad y el sobrepeso, la inactividad física, y la ingesta de alimentos ricos en grasas saturadas, azúcar y sal.
Además, se pueden encontrar otros detonantes, como los antecedentes familiares, edad, síndrome del ovario poliquístico, presión arterial alta, niveles anormales de colesterol y triglicéridos o incluso, la raza.
Los médicos nacionales advierten que, en nuestro país, 1 de cada 3 pacientes con diabetes desarrollará Enfermedad Renal Crónica (ERC), un factor que aumenta la necesidad de un trasplante.
Situación que ha provocado un aumento exponencial en los costos de los programas de sustitución renal de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), al tiempo que han convertido a la enfermedad en la tercera causa de mortalidad prematura en el país, con un incremento del 65.9% en la década del 2009 al 2019.
"Uno de los mayores retos de los pacientes diabéticos es durante el tratamiento, debido a que es abordado de manera pasiva. En la actualidad se sabe que coexiste con otros padecimientos como enfermedad cardiovascular o falla renal"
"Es importante buscar un abordaje del paciente de manera holístico e integral, lo que permitirá establecer los mejores tratamientos, planes de seguimiento y análisis que controlen no solo la enfermedad primaria, sino también los padecimientos correlacionados", explicó Manuel Cerdas, especialista en nefrología.
Los especialistas señalan que un paciente mal controlado desencadena una serie de complicaciones por padecimientos correlacionados, así como un incremento en carga económica a los sistemas de salud.
Es por esto, que en esta ocasión la unión de estas sociedades médicas conduce a desarrollar un compromiso público para presentar a la CCSS y promover algunas acciones para el tratamiento integral de los pacientes.
"Buscamos educar sobre la importancia de la prevención y de cómo identificar los factores de riesgo para que el paciente cuente con un diagnóstico oportuno, permitiendo que como sistema de salud ofrezcamos soluciones terapéuticas innovadoras que brinden un beneficio real al paciente"
"Debemos crear conciencia de que se puede vivir una diabetes controlada, trabajando de la mano entre especialidades médicas, pero sobre todo brindando al paciente un acceso real a mejores tratamientos que logren cambiar sus vidas", comentó Javier Calvo, médico endocrinólogo.
¿Cómo tratarla o reducir sus consecuencias?
Ante esa pregunta, la principal recomendación de los doctores es con dieta, actividad física, medicación, detección temprana y tratamiento acordes a evitar futuras complicaciones.
Añaden que es importante que los pacientes tomen acciones y puedan prevenir la enfermedad renal derivada de la diabetes, para así reducir el riesgo de eventos adversos, como controlar el nivel de azúcar en la sangre, mantener la presión sanguínea controlada.
También realizarse pruebas para detectar la ERC al menos una vez por año, tomar los medicamentos para controlar el nivel de glucosa en la sangre, el colesterol y la presión sanguínea, una dieta balanceada, actividad física y evitar el consumo de tabaco y alcohol.
Para Mauricio Guardia, presidente del Colegio de Médicos, "la comunidad médica trabaja en estos espacios de análisis y discusión con la finalidad de encontrar sinergias para brindar mejores políticas públicas en el abordaje de padecimientos como la diabetes, que claramente repercuten en la salud de los pacientes".
"Es necesario entender la importancia de una mejor atención de esta enfermedad, enfocarnos en que la atención sea preventiva e integral y que esto permita tener mejores resultados para bienestar del paciente y la seguridad social", manifestó.