Cuidado: Estas son las 6 regiones del país más mortales en carretera
Un total de 168 de personas que viajaban en motocicleta fallecieron en rutas nacionales
(CRHoy.com). La Policía de Tránsito delimitó las regiones más violentas del país con respecto a la mortalidad por los accidentes de tránsito.
Entre enero y setiembre se registraron 314 muertes en sucesos ocurridas en carreteras (choques, atropellos, entre otros).
Ante esto, el cuerpo policial hizo un llamado ante la llegada de la época del año que más mortalidad registra (noviembre y diciembre). Incluso, en este 2022 está el componente adicional de la Copa Mundial de la FIFA en Catar, lo cual podría disparar el consumo de licor al conjugarse con los festejos de Navidad y Año Nuevo.
Así se distribuyen las muertes registradas, según las regiones:
- Región Metropolitana: 89 decesos.
- Región Chorotega: 58 fatalidades.
- Región Huetar Norte: 53.
- Región Pacífico: 45 muertes.
- Región Atlántica: 35 decesos.
- Región Brunca (Zona Sur): con 34.
Estos datos le permiten a la Policía de Tránsito establecer estrategias de trabajo; por eso se vienen analizando estos detalles, como los comportamientos de las personas, para comprender los números, ponerles rostro humano y circunstancias que pudieran influir en la accidentabilidad.
Felipe Venegas, director de Operaciones de la Policía de Tránsito, explicó que tienen conductas identificadas, pero prefieren reservarse informaciones, pues con ellas atacarían justamente esas actuaciones; en consecuencia, contrarrestar el abuso de la velocidad, que es la principal causa de muerte en carretera, con 138 decesos a setiembre pasado, o 168 motociclistas fallecidos, son factores ya estudiados.
Así las cosas, el abuso de velocidad, en el Valle Central, no se da tanto de día, porque hay congestionamientos, pero conforme avanza la noche y la madrugada se dan condiciones para exceder significativamente los límites o, incluso, participar en competencias ilegales en vía pública.
El factor se da, también, cuando las personas quieren llegar rápido a su destino turístico o a su casa, tras pasar vacaciones, y ese es un factor a tomar en cuenta para final de año.
Si bien, con corte a setiembre, se suman 18 personas fallecidas en situaciones vinculadas al alcohol al volante, apenas dos más que en el mismo periodo del 2021, lo cierto es que el Mundial de Fútbol y las fiestas de empresas potenciarían ese factor de riesgo.
"Desde hace muchos años hemos notado que las fiestas de trabajo inician en las mañanas, a veces en fincas, y ya para el mediodía o la tarde tenemos personas ebrias conduciendo, sea porque salen a buscar más licor o porque se retiran de esa actividad y, por eso, para fin de año tratamos de tener más operativos de control de alcohol durante el día", agregó Venegas, según un comunicado de prensa.
Conocer la idiosincrasia de cada comunidad, algunas más dedicadas a la agricultura, con personas que se trasladan en motocicleta, a veces sin casco, a su lugar de trabajo, o en zonas turísticas, con personas que quizás salen de trabajar tarde, en la madrugada, que pudieran quedarse dormidos al volante, son variables que se están previendo.