Logo

Cuestionan ampliación de mega proyecto urbanístico en Heredia

Ministro de Ambiente aseguró que excavaciones no se afectarán el acuífero llamado “Barva”

Por Erick Carvajal | 27 de Jun. 2017 | 6:59 am

Un recurso presentado ante la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena) cuestionó el mega proyecto urbanístico Oxígeno, que se construye en Heredia, solicitando que se haga un nuevo estudio de impacto ambiental ante una presunta ampliación que se hizo del estudio original, entre otros señalamientos.

La empresa encargada del proyecto es Cuestamoras Urbanismo y su inversión ronda los $200 millones. La construcción arrancó en abril pasado, en el sector de San Francisco de Heredia. Los permisos municipales y ante Setena se tramitaron inicialmente con el nombre de La Estación y luego cambió a Oxígeno.

El expediente se tramita bajo el número D1-11350-2013-SETENA y fue presentado el 23 de febrero pasado por la abogada Ana Lucrecia Quirós.

En el documento se solicita, además del nuevo estudio de impacto ambiental, que se haga un estudio de percepción social dentro del área de influencia del proyecto; una valoración efectiva sobre la fuente de agua y las aguas residuales y una nueva valoración de la condición de vulnerabilidad acuífera para el terreno del proyecto y la reelaboración del Plan de Gestión Ambiental.

Además, solicitaron que se revise de forma técnica y legal el proceso de Uso del Suelo otorgado por la Municipalidad de Heredia y también el trámite aplicado por el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (Senara).

Actualmente, el expediente se encuentra en la oficina del Ministro de Ambiente, Edgar Gutiérrez, quien ante consultas de este medio indicó que el recurso fue declarado sin lugar por Setena pero se encuentra en su despacho ante el recurso de apelación presentado. (Ver: "No afectaría al acuífero Barva").

La empresa Cuestamoras Urbanismo indicó que operan en total apego y contando con todos los permisos requeridos (Ver: Desmienten denuncia).

Cuestionan ampliación

Un estudio técnico realizado por el doctor Allan Astorga, consultor ambiental, doctor en sedimentología y experto en geología ambiental, cuestionó que el proyecto incrementará en un 81% la totalidad de metros cuadrados para parqueos en torres, edificios y sótanos, "…pasando de poco más de 55 mil metros cuadrados a más de 100 metros cuadrados…".

"…El hecho de que se incremente la cantidad total de espacios de estacionamiento en la propuesta, en un 81% debería de servir de criterio suficiente para revalorar nuevamente el impacto ambiental del proyecto, particularmente, respecto al impacto vial y a la percepción social, dado que, como se sabe, el proyecto se localizar dentro de una zona predominantemente residencial, caracterizada por calles estrechas y con potenciales problemas de congestionamiento vial…", indica Astorga en su análisis.

Astorga señaló que se construyan nuevos estacionamientos como obra subterránea también tiene una relevancia ambiental ya que se tratan, según el experto, de 60 mil metros cuadrados de área de construcción, "…lo que significa, no solamente un mayor volumen de movimiento de tierras, con su consecuente transporte y disposición final…".

Desde el punto de vista hidrogeológico, según Astorga, bajo el área del proyecto se presentan dos acuíferos, uno superior llamado "Barva" y otro inferior llamado "Colima". "…El acuífero Barva podría ser potencialmente impactado por el cambio de diseño propuesto. Aparte de que, al reducir la distancia del nivel freático al suelo, la condición de vulnerabilidad hidrogeológica originalmente medidas, se modifica, incrementándose…".

El experto ambiental indicó en sus observaciones que la modificación del proyecto duplica la cantidad de agua requerida y que resulta lógico concluir que la planta de tratamiento planteada originalmente requiere ser ajustada para la mayor cantidad de aguas residuales que se producirían.

Astorga también cuestionó el impacto vial que tendrán la mayor cantidad de vagonetas, las cuales realizarían unos 60 mil viajes, ida y vuelta, para a dejar hasta Santa Ana y Pavas la tierra que será removida del sector.

"No afectaría al acuífero Barva"

El 20 de junio pasado, el Ministro de Ambiente respondió mediante un correo electrónico, las consultas hechas por CRHoy.com

¿Cuál es el estadio del expediente administrativo D1-11350-2013-Setena que se encuentra en su despacho?

Estado del proyecto: En despacho de Ministro con el fin de que conozca del recurso de apelación interpuesto subsidiariamente.

En un estudio realizado por el doctor Allan Astorga se indica que: La propuesta de ampliación del proyecto incrementa en un 81% la totalidad de metros cuadrados del proyecto, ¿esto no es suficiente para pedir un nuevo informe de impacto ambiental?

La variación propuesta aumentó en 0,57% el área constructiva total avalada inicialmente, pues los cambios adicionaron 1521,73 m2, a los 267,485.47 m2 aprobados, la modificación no implicó un cambio en el IAP o en la actividad, dado que el proyecto cuenta con el máximo instrumento dentro de un proceso de evaluación, aplicable a proyectos categorizados como de Alto Impacto Ambiental Potencial, y por tanto, cualquier variación será contenida como ajustes al diseño original, al tenor del Decreto Ejecutivo N° 37803-MINAE-S-MOPT-MAG-MEIC. Se tiene además que, el proyecto se tramitó y avaló con un Estudio de Impacto Ambiental, documento que corresponde al máximo instrumento dentro de un proceso de evaluación, el cual se aplica en proyectos categorizados como de Alto Impacto Ambiental Potencial. Lo anterior según Anexo 2 del Decreto Ejecutivo Nº 31849-MINAE-SALUD-MOPT-MAG-MEIC. Por tanto, en cuanto a normativa para modificaciones, se debe tener en cuenta, que para proyectos tipo A, como este caso, las modificaciones se analizan únicamente como ajustes, pues legal y técnicamente su categoría no será nunca mayor.

En ese mismo estudio se dice que: En proyecto propone hacer un total de 60 mil metros cuadrados de estacionamiento en sótanos debajo de dos acuíferos, ¿Estas zonas podrían verse impactados?

Con respecto al Estudio Vial, se tiene el Oficio DVT-DGIT-ED-2016-2622, con fecha 31 de mayo de 2016, emitido por el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, donde se aprueba el cambio de diseño presentado para el proyecto, en el entendido de que se mantienen 2040 espacios para vehículos. Con lo anterior, se tiene que el proyecto: mantiene la cantidad de espacios vehiculares aprobados por esta Secretaría, entiéndase 2040 espacios, y el área total destinada para parqueos corresponde a 76222 m2 y no a 100000 m2 como se ha indicado. Por tanto, es erróneo considerar que el proyecto aumenta en 81% el área de parqueos.

¿Se está tomando en cuenta el impacto vial que desarrolla la obra en esa zona de Heredia, ya que al incrementarse el proyecto esto provocaría un impacto mayor?

Con respecto a los acuíferos, el Estudio hidrogeológico elaborado para la modificación, el cual se basa en un proyecto de dos niveles de sótano (7 metros), determinó que con dicha profundidad de excavación no afectaría al acuífero Barva, "debido a que el nivel reportado para el acuífero como mínimo se reporta en 50 m (..)".

Desmienten denuncia

La empresa Cuestamoras Urbanismo desmintió cada una de las denuncias y afirmaciones que se hicieron por parte de Ana Lucrecia Quirós, abogada que presentó la denuncia ante Setena.

Edgar Solís, director legal de Cuestamoras Urbanismo comentó, en un comunicado de prensa enviado a este medio, que las mismas instancias que ha rechazado las gestiones de la abogada Quirós han señalado que se trata de un abuso.

"…La Secretaría Técnica Ambiental del MINAE, por ejemplo, advirtió en la resolución 1956 del 21 de octubre de 2016 que sobre las actuaciones de Quirós "se aprecia un uso indebido y excesivo del derecho y los recursos públicos…que interrumpen el curso normal del proceso administrativo, sin dejar que el mismo fluya…interponiendo gestiones improcedentes que obligan a la administración a poner en operación su aparato administrativo y recursos, sin una razón real y objetivo de fondo….", indica el texto.

Solís dijo que la abogada ha presentado hasta el momento un total de 15 gestiones reiterativas e improcedentes ante diversas instancias. "Todas las cuales fueron rechazadas precisamente porque nuestro proyecto cumple y supera los estándares exigidos en Costa Rica", señaló Solís.

Comentarios
7 comentarios
OPINIÓNPRO