Cuentas nocionales: ¿El verdadero salvavidas para el régimen de pensiones de la CCSS?
Experto señala que cambios impulsados para el IVM no lo harán sostenible al 2050, ni antes
(CRHoy.com).- Edgar Robles, exsuperintendente de la Superintendencia de Pensiones (Supen), asegura que las reformas que se discuten en la junta directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para, supuestamente, "sanear" el Régimen de Invalidéz, Vejéz y Muerte (IVM), son un simple parche que no garantizan la sostenibilidad del régimen.
Para el economista, el verdadero problema del régimen del IVM está en su diseño y estructura original: fue creado en una época donde la fuerza laboral del país iba en aumento, eso permitía que la cantidad de cotizantes que introducían ingresos al fondo por cada pensionado fuera una amplia mayoría, como la base de una pirámide. En la cima estaban los que disfrutaban de la pensión, que al ser una cantidad menor, permitían que los ingresos se mantuvieran relativamente saludables.
Pero eso cambió dramáticamente y la pirámide está poniéndose de cabeza. Los costarricenses tienen cada vez menos hijos y la población vive más años. Como consecuencia, la cantidad de nuevos trabajadores que aporten al fondo se reduce año a año, mientras la cantidad de personas que cumplen con los requisitos para disfrutar de la pensión va en aumento. En un mediano plazo serán más los pensionados que los cotizantes y el dinero no alcanzará, quebrando al régimen.
A eso hay que agregarle que la mitad de los trabajadores del país son informales y no cotizan al régimen, que hay difrentes regímenes para algunas clases de trabajadores del Estado y que además se han aplicado políticas que han debilitado el fondo.
En lugar de solucionar el problema real, que es la estructura del sistema de pensiones, Robles asegura que la CCSS le apuesta por salvar al régimen sin importarle que las pensiones sean más pequeñas y que los cotizantes tengan que trabajar más para acogerse al beneficio.
El economista indica que las medidas llegan 20 años tarde y que con el estado actual del régimen del IVM, los cambios impulsados por la Gerencia de Pensiones de la institución van en la dirección incorrecta. Estos cambios actualmente se encuentran en un periodo de "consulta pública" con los diferentes sectores.
Para Robles, si estas medidas se hubieran tomado hace dos décadas, le darían oxígeno al sistema de pensiones, pero a estas alturas, la única forma de hacer al IVM sostenible y garantizar las pensiones de miles de costarricenses para el año 2050, sería migrar a un sistema de cuentas nocionales.
Antes de explicar en qué consiste este sistema, recordemos que el Presidente Carlos Alvarado mostró su apoyo a una de las medidas impulsadas por la CCSS, que consiste en eliminar la pensión anticipada y unificar la edad de retiro a los 65 años tanto en hombres, como para mujeres, ya que según él, esta acción ayudará a darle al régimen "sostenibilidad al menos al 2050".
Además Alvarado urgió a las autoridades de la CCSS a tomar una decisión pronto, analizando la otra medida. Esta consiste en que para el cálculo de la pensión, se tome en cuenta el promedio de los últimos 300 salarios cotizados y no los últimos 240 como se hace en la actualidad; esto automaticamente obligaría a los beneficiarios a que la cuantía adicional para intentar elevar el monto de su pensión, comienze a tomarse en cuenta hasta después de las 300 cuotas.
Pero Robles aseguró durante una entrevista en el programa Enfoques de CRHoy.com, que ni adoptando estas tres medidas, el régimen llegaría saludable hasta el año 2050 y además tendrían un impacto negativo reduciendo el monto de la futura pensión hasta en un 12%.
A esto agrega que la Caja está a punto de aprobar cambios con datos desactualizados.
La propuesta en discusión se hizo basada en un estudio actuarial realizado en el año 2019; considera niveles de afiliación al régimen superiores a los actuales y no toma en cuenta el impacto que ha tenido la pandemia en el aseguramiento y los aportes al fondo; esto lleva a un escenario base más positivo del que verdaderamente existe.
¿Qué son cuentas nocionales en los sistemas de pensiones?
Una cuenta nocional no se debe de confundir con una cuenta de capitalización individual, como funciona actualmente el Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP).
En las cuentas nocionales el futuro jubilado va cotizando para su propia pensión. Esto tiene una "ventaja" para algunos, que se convierte en desventaja para otros. Entre más se aporte más se recibe, y si se aporta poco, se recibe solamente ese equivalente a lo largo de la vejéz.
La futura pensión depende exclusivamente de los aportes realizados por el cotizante y el monto del beneficio se calcula en función de la esperanza de vida del individuo en el momento de jubilarse.
Aunque la idea es polémica, ya se ha aplicado en países Europeos de renta media y alta. Robles asegura que traería garantía a los cotizantes de que recibirán lo que aportaron al final de su vida laboral y evitará que el IVM en el futuro sea un régimen con recargo al presupuesto nacional.
Para dar el paso, se tendrían que adoptar importantes reformas que no podrían hacerse a lo interno de la CCSS, sino a través de un proyecto de ley.
Por ejemplo, el primer paso sería que el régimen del IVM deje de pagar las pensiones mínimas a quienes no cumplen con los requisitos para obtener el beneficio y trasladar a estas personas a un sistema aparte subvencionado por el Estado. A esto lo llama "luchar contra la pobreza en la vejéz".
"Que el IVM solamente pague pensiones de acuerdo a la cotización de la persona, incluso, si cotizó muy poquito o no cotizó lo suficiente y que a cierta edad la persona cobre una parte proporcional. Eso se llama un sistema de cuentas nocionales, o sea un sistema de cuentas mediante el cual la persona recibe una pensión de conformidad con su aportación, ya no sería subsidiada y le sacamos al régimen el costo más alto que tiene ahora, que es el pago de las pensiones mínimas, ya que estas pasarían al Estado; eso permitiría rebalancear las cargas sociales y abaratar la informalidad." explicó Robles.
Esta idea traería una consecuencia inmediata, y es que la cantidad de personas beneficiadas en el régimen no contributivo de la CCSS prácticamente se duplicaría, ya que una importante cantidad de los futuros jubilados, no cumplirían con los requisitos mínimos y el IVM los dejaría de subsidiar con los aportes de todos los trabajadores.
Para Robles, el costo para el Estado de estas pensiones se tendría que financiar con impuestos generales y representaría el doble de lo que actualmente se paga con las pensiones del régimen no contributivo de la CCSS.
"Habría que hacer un proceso de transición que consistiría en no afectar a las personas que están en el medio y utilizar el dinero de la reserva, no para seguir pagando subsidios de forma indiscriminada, si no para hacer el pago de esa transición y pasar de un sistema que no es sostenible hoy, a un sistema que sí es sostenible, manteniendo la pensión relativamente igual" concluyó.
La idea no es un opción que esté considerando la junta directiva de la CCSS hasta el momento, pero el exsuperintendente asegura que la inversión adicional que tendría que sacar el Estado de impuestos, vendría de un mayor dinamismo económico e ingresos frescos al régimen producto de la reducción de la informalidad.
Para esto, la CCSS podría bajar las cargas sociales al no tener la presión de mantener un régimen al borde de la quiebra que demanda cada día mayores recursos de los afiliados. Usted puede acceder a la entrevista completa a continuación.