Cuatro fracciones analizan aplicar voto de censura a Nogui Acosta
Sería apenas el segundo ministro censurado en los últimos 30 años
(CRHoy.com) Cuatro fracciones de oposición están considerando una moción de censura contra el ministro de Hacienda Nogui Acosta Jaén.
Es la Constitución Política, en su artículo 121, que establece esta facultad para que los diputados puedan aplicar una sanción moral a los ministros.
Según la Constitución se requieren 38 votos para poder aprobar la moción de censura.
Dice el inciso 24 de dicho artículo sobre esta facultad: "Formular interpelaciones a los Ministros de Gobierno, y además, por dos tercios de votos presentes, censurar a los mismos funcionarios, cuando a juicio de la Asamblea fueren culpables de actos inconstitucionales o ilegales, o de errores graves que hayan causado o puedan causar perjuicio evidente a los intereses públicos".
Falso "mega caso" de fraude
¿Por qué se quiere amonestar a Acosta?
Diputados del Partido Liberación Nacional (PLN), del Frente Amplio (FA) del Partido Liberal Progresista (PLP), y del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) han cuestionado el actuar Acosta en relación con dos temas puntuales.
Primero porque el jerarca el pasado 31 de enero en una interpelación en el plenario le dijo a los diputados que sí existía un informe técnico que sustentó la decisión de Hacienda y del Gobierno para anunciar un supuesto caso de "mega fraude" fiscal contra la empresa Beta Matrix S.A. del empresario y presidente de CRHoy.com Leonel Baruch.
Cinco meses después, dicho informe sigue sin aparecer, pero además, ha transcendido que Acosta omitió un informe técnico de la Subdirección de Control de Procesos Fiscalizadores de Tributación, que analizó la denuncia anónima contra la empresa de Baruch y que más bien recomendó archivar el caso.
Dicho informe tiene fecha del 26 de octubre del 2022, es decir tres meses antes de la conferencia de prensa que Acosta hizo junto al director de Tributación Directa, Mario Ramos, el pasado 19 de enero del 2023.
"Es absolutamente necesario que el ministro venga una vez más porque la primera vez que vino tuvo el descaro el señor Nogui Acosta de mentirnos en la cara", recordó el diputado del FA, Jonathan Acuña.
Los diputados cuestionan además que el ministro usó información privada de empresas y personas para perseguir quienes cuestionan al Gobierno
"El ministro utiliza información privada que no debería salir a la luz pública, para desprestigiar a una empresa porque no es del agrado del presidente de la República", afirmó el jefe del PLP Eli Feinzaig.
Considerar cerrar el Congreso
El segundo hecho que condenan la mayoría de diputados de oposición fue la mención que Acosta hizo sobre un cierre de la Asamblea Legislativa si se le obliga al Gobierno a entregar el 8% del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación, como lo indica la Constitución.
"Resulta increíble que un ministro de Hacienda siquiera dé como ejemplo el cierre del Primer Poder de la República, sin duda esto requiere un voto de censura y que se levanten muchas voces en contra de una declaración tan insensata como la del ministro Nogui Acosta", afirmó la diputada del PLP, Kattia Cambronero.
La jefa de fracción del FA, Sofía Guillén también considera inaceptable las palabras de Acosta.
El Secretario General del PLN Miguel Guillén públicamente pidió a los 19 diputados verdiblancos impulsar cuanto antes la moción.
El jefe de fracción liberacionista Óscar Izquierdo indicó que Acosta debe asumir la responsabilidad que le corresponde.
"Pensar siquiera que se pueda cerrar la Asamblea Legislativa me parece temerario, y bajo ninguna circunstancia un ministro de Estado puede pensar ni decir semejante cosa. Las repercusiones para el país para la democracia costarricense serían nefastas", comentó.
Sobre el voto de censura, Izquierdo dijo que quieren llevar a cabo primer la interpelación de Acosta que será el próximo miércoles 28 de junio.
"Él nos mintió, y una vez que pase la interpelación vamos a tomar una decisión sobre la moción de censura", agregó.
De igual manera, la socialcristiana Vanessa Castro, señala que no han tomado una decisión como fracción sobre la moción, aunque ella sí considera necesaria la censura.
"Al sombrero de ministro sí considero que procede la censura, porque la administración tributaria no puede usarse de la manera que él la usó", mencionó.
Impacto político
Para el analista político Gustavo Araya, el voto de censura tiene más implicaciones políticas que jurídicas.
Es decir se convierte en una sanción oral, que no tiene consecuencias como en otros países que llevarían a la destitución del funcionario.
Aunque sí se considera una "sanción grave" en el sistema político costarricense.
"Solo hay un antecedente en la historia costarricense desde la instauración de la Segunda República y es contra Juan Diego Castro. Eso significa que Acosta sería el segundo, luego de casi 30 años en ser sancionado políticamente", comentó Araya.
Para el analista, en momentos en que las relaciones entre el Poder Ejecutivo y la Asamblea Legislativa están muy tensas, luego de episodios y antecedentes de insultos e imposiciones del Gobierno y en un entorno donde el parlamento está secuestrado por el proyecto de ley de jornadas de 12 horas de trabajo, la moción de censura no es un tema menor.
Insiste Araya el actuar del ministro Acosta ha generado un "vórtice político" de altísima tensión, que pone en evidencia al Gobierno y su pésima gestión en todos los frentes.
"No puede darle 'igual' al Gobierno. Habrá que ver si en su ajedrez deciden sacrificar la pieza (Acosta Jáen) para salvar al rey o deciden nuevamente una distracción (otro sacrificio, por ejemplo del IMAS) para salvar toda una coyuntura de noticias negativas, en medio de una negociación que no avanzará – por su misma responsabilidad – para quedar bien con el empresariado que persigue el proyecto de jornadas 4-3", agregó el analista.
Si todos los diputados de estas cuatro fracciones votan a favor de la censura a Acosta se daría sin problemas con 40 votos a favor, aunque hay que señalar que no todos los diputados del PLN y del PUSC estarían de acuerdo, por lo que el tema aún sigue en análisis.