Logo

Cuatro Centros de Atención Integral en Drogas abrirán sus puertas

El objetivo es brindar tratamientos ambulatorios con una valoración profesional integral

Por Silvia Mora | 29 de Oct. 2018 | 11:54 am

El consumo y la venta de drogas es una de las principales problemáticas en Costa Rica. De ese creciente mercado, se derivan consecuencias fatales como el aumento de la violencia y las muertes asociadas a riñas por el comercio ilegal de estupefacientes y psicotrópicos.

Haga clic.

Cada vez más, este problema va en aumento. Según la Encuesta Actualidades 2017, publicada por la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica (UCR), el 78,1% de la población considera que es muy fácil conseguir marihuana, seguida de cocaína y crack.

Con el fin de disminuir y erradicar el consumo de sustancias dañinas para la salud, el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), órgano adscrito al Ministerio de Salud que trabaja de manera independiente, promueve por medio de diferentes programas, la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de la adicción al alcohol, al tabaco y a otras drogas.

Tal es el caso de la apertura de cuatro nuevos Centros de Atención Integral en Drogas (CAID) en Pavas, Pérez Zeledón, Heredia y Liberia, además de los 8 que ya están funcionando.

Los CAID ofrecen la posibilidad de tratamiento para atender a las personas consumidoras de drogas y su familia, sin ninguna condición de aseguramiento, edad y sin ningún tipo de costo, con el fin de brindar una mejor calidad de vida.

Estos Centros funcionan desde el 2007 como dispositivos de tratamiento ambulatorio, se conforman por un equipo interdisciplinario y actualmente hay en San Ramón, Puntarenas, Quepos, Santa Cruz Guanacaste, Cartago, Limón, San Vito de Coto Brus y San Carlos.

 

El M.Sc. Javier Vindas, Director General del IAFA, explica que los 12 CAIDS se ubican en zonas de mayor riesgo de consumo de drogas, por lo que se busca ofrecer tratamiento ambulatorio con valoración profesional integral que involucra médicos, trabajadoras sociales, orientadores, enfermeras en salud y promotoras sociales.

El objetivo de los CAID es brindar tratamiento a la persona consumidora de drogas y su familia desde el nivel local, tratando de que las personas estén más cerca de los servicios y no tengan que trasladarse hasta San José para ser atendidos.

Este es el primer nivel de atención, y pueden ser referidos a otras instituciones como la Caja Costarricense de Seguro Social que cuenta con el Equipo Interdisciplinario en Salud Mental (EISAM) para casos en los que hay patologías duales con depresión o bipolaridad

Los CAID son dispositivos del Sistema Nacional de Tratamiento y según explica Vindas, atienden de manera gratuita y funcionan en conjunto con organismos regionales. "Además de los funcionarios que ya mencioné, normalmente en cada CAID hay otros 6 funcionarios más que se ocupan de todo el trabajo de prevención en la región".

Por año se atienden más de 7.000 personas, las cuales representan cerca de 30.000 atenciones que se registran en los CAID que funcionan actualmente, y puede asistir cualquier persona que presente una situación de consumo de drogas.

Además de la función de tratamiento y prevención, el IAFA promueve también la aprobación de programas a través del Sistema de Fortalecimiento del Sistema Nacional de Tratamiento aprovechando la coyuntura de la inauguración de los CAID.

 

Comentarios
3 comentarios
OPINIÓNPRO