Logo

¿Cuándo bajarán los intereses tras últimas decisiones de Banco Central?

Tasa de Política Monetaria se ubicaría en 4,5% a finales de año

Por Alexánder Ramírez | 20 de Mar. 2023 | 5:32 am

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

(CRHoy.com) -El ciclo de disminuciones de las tasas de interés en colones podría comenzar, tras la decisión de la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica (BCCR) de reducir su Tasa de Política Monetaria (TPM) en 50 puntos base.

Según Pablo González y Emmanuel Agüero, analista económico y gestor de inversiones de Mercado de Valores Costa Rica, respectivamente, la disminución que acordó el BCCR en su TPM, de 9,00% a 8,50% anual, presionará a la baja a las tasas de interés.

El escenario base de las proyecciones de Mercado de Valores involucra una inflación que paulatinamente irá acercándose a su rango meta (3,98%) al cierre de este año.

"Por tanto, también es de esperar que la TPM disminuya. Nuestra perspectiva para la tasa de referencia es que se ubique en 4,5% para finales del 2023, con un rango de tolerancia de ±1%. Esta baja en la tasa de política da inicio al ciclo de disminuciones en las tasas de interés en colones", indicaron.

La TPM es una tasa calculada por el BCCR que guía y orienta a los intermediarios financieros hacia dónde se dirigirá la política monetaria en los próximos meses. Es una herramienta que utiliza la entidad para influir en la economía y, por lo tanto, repercute en las tasas de interés, las cuotas de los créditos y la inflación.

En diciembre de 2021, el BCCR optó por una política monetaria cada vez más restrictiva para enfrentar el aumento en la inflación y en cuestión de un año la TPM (su tasa de referencia) la subió en 875 puntos base hasta ubicarla en 9,00% anual.

Los expertos explicaron que la decisión de disminuir la TPM a 8,50% obedece a los siguientes factores:

  •  A nivel mundial la inflación en algunos países ha disminuido. Esto ha llevado a los bancos centrales a pausar o disminuir el ritmo de subida de sus tasas de política.
  • En el ámbito nacional, la inflación general y subyacente (un indicador para estudiar la variación de precios de consumo a corto plazo) han disminuido, y en febrero alcanzaron 5,6% y 4,8%, respectivamente.
  • La inflación se encuentra en una senda decreciente hacia la meta del BCCR.
  • Los choques de oferta externos han mermado el impacto sobre los precios internos y los precios al productor se han moderado sustancialmente. Esto supone menos presión en el traspaso hacia los precios de consumo.
  • El moderado dinamismo en la producción no generaría presiones inflacionarias.

"La inflación ha disminuido de manera significativa, principalmente en la medida de febrero donde la variación interanual alcanzó un 5,6%. Esto es explicado por la disminución en los precios de las gasolinas, así como por la moderación en los precios de algunos alimentos e insumos agrícolas. Si eliminamos estas dos divisiones, transportes y alimentos, la inflación se ubicaría en 1,9% dentro del rango meta del BCCR. Estos productos tienen un efecto sobre la inflación en dos vías, la primera porque el precio de importación es menor y la segunda, debido a que el tipo de cambio se ha apreciado, el precio interno colonizado también cae", explicaron.

Mencionaron que también ha disminuido la cantidad de bienes que aumentan de precio en cada lectura de la inflación.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO