Logo

¿Cuáles son los riesgos de suspender la vacunación obligatoria en menores de 12 años?

Tribunal suspendió, temporalmente, decreto sobre inoculación a la espera de sentencia en firme

Por Jason Ureña | 13 de Dic. 2022 | 6:11 am

(CRHoy.com) Recientemente, el Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda, acogió una medida cautelar de apelación interpuesta por un abogado para suspender los efectos del Decreto Ejecutivo que impuso la vacuna contra el COVID-19 en la población pediátrica.

Se trata del documento N°43364 firmado el 13 de diciembre de 2021 por el entonces presidente de la República Carlos Alvarado y su ministro de Salud, Daniel Salas, luego de un acuerdo de la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE) sobre estas dosis.

Dicho acuerdo, reformó el Reglamento a la Ley Nacional de Vacunación a través del decreto ejecutivo N° 42889-S, con lo que incluyó al biológico anti-COVID-19 en el esquema universal de vacunas que coloca el país entre los niños en edad pediátrica.

La parte denunciante argumentó que sobre estas dosis solo existe una autorización de uso de emergencia dada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en Inglés) el 29 de octubre del año anterior y que, "hasta la fecha, no cuenta con una aprobación total".

La medida fue rechazada, en primera instancia, en agosto anterior; sin embargo, su apelación fue acogida por los jueces Rosa Cortés Morales, Yazmín Aragón Cambronero y Otto González, en un fallo dictado el 8 de diciembre pasado.

"Se admite la prueba documental ofrecida en la audiencia oral. Se rechaza la presentada con posterioridad a dicha audiencia por extemporánea. Se revoca la resolución venida el alzada N° 1380-2022, de las nueve horas treinta minutos del veintidós de agosto de este año, dictada por la Jueza Tramitadora Cindy Chavarría Hernández"

"En su lugar, se acoge la medida cautelar solicitada por los actores. Se suspenden los efectos del Decreto Ejecutivo N° 43364 del 13 de diciembre del 2021, únicamente en la obligatoriedad de la vacunación en la población pediátrica (hasta los doce años), mientras no exista sentencia firme", dictaron para esa oportunidad.

Si bien, la medida es temporal, "mientras no exista sentencia en firme", esta podría retrasarse por varios meses. Para las autoridades recurridas, la decisión de suspender el decreto en el punto de la obligatoriedad de la vacuna en la población pediátrica, podría provocar serios riesgos en este grupo etario, sobre todo en aquellos que sus padres decidan no llevar a inocular o completar los esquemas al no existir riesgos por rehusar la vacuna.

Vacunación para menores de 5 años inició a principios de octubre | CRHoy

Vacunación para menores de 5 años inició a principios de octubre | CRHoy

Así lo hicieron ver en la audiencia oral se celebró el 18 de noviembre de este año, representantes tanto desde la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE), y el Estado.

La Caja presentó datos institucionales que evidencian que los riesgos de la no vacunación son mayores que aquellos efectos secundarios que podría ocasionar la inoculación contra este virus con las dosis con las que cuenta el país.

Entre ellos destaca el desarrollo de otras afecciones que podrían generar serias complicaciones entre los pequeños.

"… se ha demostrado que el síndrome inflamatorio que se dio en Costa Rica en 66 casos de niños que no fueron vacunados, y que el riesgo de enfermedades pediátricas a raíz de la enfermedad, se pueden destacar diabetes mellitus y hepatitis de causa desconocida", señalaron en la audiencia.

Según la representación, "la CCSS logró demostrar que cualquier estrategia que se dé para evitar propagar el virus, prevalece", para lo que aportó números demostrables en niños afectados por el virus desde el inicio de la emergencia sanitaria, en marzo de 2020.

De acuerdo con la institución, en todo ese tiempo, contabilizan 19 menores de edad fallecidos, 817 requirieron hospitalización y 137 tuvieron que ir a la unidad de cuidados intensivos.

Vacunación contra el COVID-19 en niños (Cortesía)

Vacunación contra el COVID-19 en niños (Cortesía)

Enfermedades

Para María Luis Ávila, médico especialista en infectología pediátrica, exministra de Salud y actual doctora del Hospital Nacional de Niños (HNN), si bien el virus no provoca tanta severidad en los niños, el COVID-19 sí podría ocasionar serias complicaciones con solo el contagio grave que la vacuna podría evitar. 

"Una de las complicaciones es el síndrome de respuesta inflamatoria multisistémica, también una infección del pulmón que se manifiesta como una bronquiolitis. Por otro lado, los niños independientemente de la edad, que se infectan del COVID-19, pueden desarrollar ‘longcovid' (COVID-19 prolongado) que puede manifestarse por cansancio, trastornos del comportamiento o del aprendizaje", apuntó

Riesgo para la salud pública

Para la institución de Seguro Social, la resolución suspendida que fue dictada en el decreto bajo estudio, se encontraba apegada a derecho. 

Vacunación en población pediátrica del país | CCSS

Vacunación en población pediátrica del país | CCSS

Con ellos coincidieron desde la Comisión de Vacunas, quienes en la misma audiencia aseguraron que al otorgarse la medida solicitada se desvirtúa la instrumentalidad, "porque se concedería el fondo". Además, de provocar un impacto sobre la salud pública al dejar sin protección a los niños cuyos padres decidan no vacunar al dejar sin efecto la obligatoriedad.

"En relación con el daño, es necesaria la demostración de su difícil reparación. Sobre la proporcionalidad, considera han de tomarse en cuenta los daños a terceros, los intereses de la comunidad, así como la salud pública y la existencia del virus a nivel mundial", cita la resolución a la representación de la CNVE.

La comisión defendió su competencia en el tema de las vacunas que se colocan en el país y su obligatoriedad, "siendo esta una medida preventiva de una enfermedad transmisible y peligrosa". 

Para ello, citaron los artículos 3 y 6 Ley Nacional de Vacunación.

Desde el Estado también apuntaron que la resolución se encuentra ajustada a derecho por el fondo y la forma. Al tiempo en el que dijeron que "no existe demostración de ningún daño", por inocular a los menores de edad con esas dosis.

Por lo que pidieron que "debe rechazarse medida". Situación que finalmente no ocurrió debido a que los jueces de ese Tribunal argumentando que para acreditar este presupuesto, basta con demostrar que la demanda no es temeraria o palmariamente carente de seriedad.

"… basta indicar que la demanda reviste seriedad, al asistirle a los actores, como padres de familia, el derecho de venir a cuestionar y discutir la validez del decreto de marras", apuntaron.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO