Logo

¿Cuál es la visión de la hiperconectividad del mañana en el país?

Por Erick Murillo | 27 de May. 2024 | 9:11 pm

Juan Manuel Campos, director de Ciber Regulación; José Daniel Gómez, gerente general del Tigo Costa Rica; Marcelo Mouzo, director país de Claro; Rodolfo Apéstegui, director general de Telecable; Johana Escobar, gerente general de Liberty Costa Rica y José Rafael Solano, jefe de la Dirección Comercial de kölbi

Ante la llegada de una red de nueva tecnología de telecomunicaciones, el país se prepara para dar el paso hacia 5G.

Pero, ¿qué opinan los operadores sobre las redes de alta velocidad y baja latencia que vendrán en el futuro?

En el foro Una Visión de la Hiperconectividad del Mañana estuvieron presentes los directores de los principales operadores del país para discutir este y otros temas.

"Hay que pensar esto en el mediano y largo plazo, en el mediano se tiene una necesidad inmediata que es implantar 5G, el tema de la infraestructura neutra que puede tener un sentido dependiendo del tamaño de cada operador.

La aplicación de 5G es infinita, no es solo un tema corporativo, en el hogar y consumidor hay una particularidad de opciones enormes como las conexiones en las casas; la herramienta principal de 5G es la multiconexión que tiene de dispositivos a baja latencia y eso le va a dar una potencia a un país que es por naturaleza turístico, no hay que descartar que 5G y las opciones de fibra en el formato en que se elija, con el boom que tiene la inversión extranjera directa en este país en las zonas francas, ahí sí hay una explosión en toda esa parte industrial", señala Marcelo Mouzo, director país de Claro sobre el futuro de las redes móviles, durante la actividad realizada en el marco del Día Mundial de las Telecomunicaciones.

En tanto, para José Daniel Gómez, gerente general del Tigo Costa Rica, el país tiene un mercado bastante atípico, ya que en otras naciones hay 2 o 3 operadores grandes, 10 o 20 regionales y ese es el mercado fijo tradicional, en territorio nacional no es así, tiene 5 operadores con cobertura en las 7 provincias, otra red más de mayoristas y más de 100 operadores regionales.

"En Infocom hemos trabajado tratando de coordinar con el MOPT para buscar soluciones subterráneas que ayuden a aliviar la infraestructura en los postes.

No son solo 5 hilos de fibra, tenemos que sumarle los operadores coaxiales, más la electricidad, más todo lo que va por esos postes, entonces al final del día terminamos con una infraestructura muy forzada y cuando quiere hacerse un desarrollo como 5G, ¿qué es lo que se necesita? Una red de fibra que respalde todos los datos que va a requerir", explicó Gómez acerca de la saturación de tendidos de cableado y soluciones que se buscan para la compartición de infraestructura pasiva, durante el panel moderado por Juan Manuel Campos, director de Ciber Regulación, quien destacó la presencia de los 5 directores de empresas de telecomunicaciones, una industria que genera el 2% del Producto Interno Bruto (PIB) del país y emplea a unas 10 mil personas.

Ante la saturación, se plantean alternativas como redes convergentes para enfrentar la sobrepoblación de cables en los postes en vía pública.

Se estima que el país tiene cerca de 200.000 kilómetros de fibra óptica y con la nueva legislación será posible el tendido de eventuales infraestructura compartidas.

Al respecto, Rodolfo Apéstegui, director general de Telecable, manifiesta que Costa Rica no puede seguir desplegando 5, 6 y 7 hilos de fibra en todos los postes, ya no aguanta la infraestructura y sobre todo no aguanta la economía del país.

"Sin duda como industria tenemos que ir a modelos de compartición de infraestructura, la telefonía móvil y las redes fijas van a unirse inevitablemente, son necesarias la una para la otra y para que los modelos sean rentables y poder ser competitivos en dar mejores ofertas a nuestros consumidores, sin duda tenemos que empezar a entender que tenemos que compartir infraestructura.

Ya sabemos que las tecnologías están para pasar sobre una sola red y trasladar varios operadores, desde el punto de vista de Telecable estamos comprometidos a conectar a Costa Rica a lo que hemos llamado las autopistas digitales del futuro y de frontera a frontera tenemos una red capilar de fibra óptica, la cual incluso hemos empezado a conversar con algunos operadores, hasta pilotos tenemos para esa compartición de infraestructura en modelos que ya están probados a nivel internacional, es un tema del que no nos podemos abstraer de la tendencia mundial y es que la infraestructura por sí misma tiene una rentabilidad y la podemos compartir todos sin ningún inconveniente", detalló en el evento organizado por Conecta con el auspicio de la Cámara de Infocomunicación y Tecnología (Infocom).

Juan Manuel Campos, director de Ciber Regulación; José Daniel Gómez, gerente general del Tigo Costa Rica; Marcelo Mouzo, director país de Claro; Rodolfo Apéstegui, director general de Telecable; Johana Escobar, gerente general de Liberty Costa Rica y José Rafael Solano, jefe de la Dirección Comercial de kölbi

Compartir infraestructura

Los panelistas plantearon una serie de posibles soluciones de cara a las futuras redes.

"Opciones, definitivamente la compartición, una de más obvias, pero no la más fácil, no es sencilla.

Estamos entrando en aguas nuevas de cómo se regularía una compartición de redes, una red neutra de fibra, inclusive acuerdos entre varios operadores para compartir una red, eso ayudaría a aligerar el problema, pero definitivamente con tantos operadores sobre la misma infraestructura va a ser muy difícil de solucionar", destaca José Daniel Gómez de Tigo.

De paso hizo un llamado a robustecer la infraestructura y a que todo nuevo desarrollo como carreteras debe tener ese tema contemplado, a la vez que enfatizó en buscar nuevas formas de compartir recursos.

Por su parte José Rafael Solano, jefe de la Dirección Comercial de kölbi, considera que "tenemos que analizar ciertos aspectos como industria porque la población espera muchísimo de nosotros, me atrevo a decir que hoy en día no existe otra industria en el país y cuidado si no a nivel mundial de la que dependa el desarrollo de las economías de nuestros jóvenes, de los negocios que no son del futuro, de los que son del ya.

Definitivamente hoy todo en alguna medida u otra está vinculado a la tecnología, somos facilitadores de muchísimas cosas y sin duda se van a incrementar con el despliegue de una tecnología como 5G y tocará el momento de sentarse a conversar del tema de red neutra, es una discusión que tiene que haber".

Además, resaltó que el cliente cada día es más exigente y demanda más calidad del servicio.

Uno de los parámetros que ha marcado los casos de éxito en compartición de redes es que el que propicia o inicia esa red tiende a ser o la ciudad, o el gobierno local son los que detectan el problema e impulsan la solución, siempre va a haber un actor importante para que esos casos de éxito se den y es que haya ese apoyo o la necesidad de parte de esa autoridad porque eso facilita muchísimo todo, hace que las regulaciones se puedan agilizar para poder desplegar una red como esta y permite la apertura de estas redes.
Nosotros representamos una industria que construye las autopistas digitales por las cuales circula la información que ayuda al país a desarrollarse, eso nos pone en una situación donde tenemos una responsabilidad muy grande, pero también es importante ver el peso que tiene la industria de telecomunicaciones en el desarrollo del país y lo importante que va a ser a futuro para apoyar autopistas digitales que van a desarrollar el país y la economía. José Daniel Gómez, Tigo

En tanto, Marcelo Mouzo de Claro, indicó que "nosotros competimos y el único beneficiado tiene que ser el costarricense, la competencia en un mercado de telecomunicaciones lo que hace es brindar los mejores servicios al mejor precio.

Tenemos que entre el sector privado, los operadores, el regulador y el Micitt encontrar soluciones a las problemáticas que no nos permiten desplegar las mejores redes de telecomunicaciones, servicios o precios a los costarricenses, hay un ejercicio de trabajo en común para encontrar soluciones".

Cierre de brecha digital

Ahora bien, ¿Qué se necesita para cerrar la brecha digital en el país? Ese fue otro de los puntos que se discutió en el panel.

"Reducir la brecha digital es uno de los compromisos que tenemos como operadores, recordando la apertura de las telecomunicaciones en el 2011, cuando era un mercado muy incipiente, tenía una penetración en la parte de móviles 60 % y en 10 años hemos revertido completamente esto y ahora tenemos penetraciones arriba del 150 %, es increíble todo lo que hemos avanzado, no solo en la parte móvil, sino también en la fija estamos en los indicadores de la OCDE en los que Costa Rica resalta en todo el crecimiento en el despliegue de fibra que hemos hecho, hoy en día estamos llegando a las comunidades para poder ir cerrando la brecha digital", explica Johana Escobar, gerente general de Liberty Costa Rica.

"¿Qué hace falta? Hay 2 temas desde mi punto de vista: uno es poder llegar hasta las zonas rurales y remotas, ahí podemos estar hablando de qué recursos, qué espectro necesitamos los operadores para poder llegar a estas zonas y hablando de la banda 700 MHz desde que cerró la televisión analógica, está completamente disponible, imaginemos que esa banda hubiera estado disponible durante el tiempo de la pandemia, que necesaria hubiera sido para poder llegar a las zonas rurales del país y poder brindar la cobertura en esas áreas que estaban incomunicadas.

Esperamos que con la licitación de 5G esa banda logre salir, era el dividendo digital de Costa Rica, por alguna u otra razón esa banda no salió, entonces me parece que esa es una gran oportunidad para poder llegar a las zonas rurales y así reducir la brecha digital", añadió la jerarca.

Y el otro punto es la continuidad de los proyectos de Fonatel, es una muestra de que queremos llegar a esas zonas rurales, pero no solo con la conectividad o la computadora, detrás de esos tenemos que ir a educar y promover la educación digital y ahí creo que necesitamos acelerar los proyectos de Fonatel.
En el 2016 decidimos seguir con los proyectos de Fonatel, pero también fuimos muy enfáticos en decir que esos proyectos deberían tener un pliego donde tengamos oportunidad mucho más operadores, porque si no iba a haber algún retraso y lamentablemente lo hemos visto ahora, así que estamos comprometidos en seguir participando y creemos que estas 2 vías pueden ser como llegar a disminuir la brecha digital, ese es el compromiso de Liberty y de todos los operadores que estamos acá. Johana Escobar, Liberty

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO