Logo

¿Cuál es el protocolo del MEP para casos de consumo o tenencia de drogas en colegios y escuelas?

Conoce los pasos que establece el Ministerio de Educación Pública (MEP) para actuar ante la detección, consumo o tenencia de drogas en centros educativos

Por Andrey Villegas | 7 de Sep. 2025 | 7:09 am

Drogas centros educativos

Desde 2016, el Ministerio de Educación Pública (MEP) aprobó el Protocolo de actuación en situaciones de hallazgo, tenencia, consumo y tráfico de drogas, en donde se explican los seis pasos a seguir en caso de que funcionarios de los centros educativos identifiquen la presencia de drogas lícitas o ilícitas en la institución.

Según la normativa vigente, las drogas se pueden dividir entre legales o ilegales, y se cuenta con una legislación de control pertinente.

  • Drogas legales o lícitas: Alcohol (Ley 9047, Ley de Bebidas Alcohólicas), tabaco (Ley 9028, Ley de Control de Tabaco) y medicamentos de prescripción (Ley 5393, Ley General de la Salud).
  • Drogas ilegales o ilícitas: Marihuana, cocaína, crack, éxtasis, LSD, hongos, alucinógenos, etc. (Ley 5393, Ley General de la Salud).

Cabe resaltar que aquellas sustancias cuyo consumo está permitido, lo es únicamente para personas mayores de 18 años y no están permitidas dentro del centro educativo.

Asimismo, el MEP, en conjunto con el Ministerio de Salud, indicó que 1 de cada 7 jóvenes actualmente utiliza vapeadores y que, en lo que va del año, se han atendido a más de 42 mil personas por uso de estos dispositivos.

Estos son los seis pasos a seguir en caso de que se encuentre droga dentro del centro educativo:

  1. Detección de la droga: Se detecta la situación cuando el personal del centro tiene sospecha de un hallazgo de droga, tenencia o posesión de drogas, consumo en el centro educativo o tráfico de drogas.

  2. Comunicación a la dirección: Se debe activar el protocolo y dar aviso al director o directora. La ausencia o falta de apoyo de esta autoridad no obstaculiza la continuación del procedimiento.

  3. Atención a la situación: Si el estudiante está bajo los efectos del consumo, llame al 9-1-1, comuníquese con la madre, el padre o la persona responsable del menor, lleve al estudiante con sus pertenencias a un espacio seguro y realice la referencia al IAFA o a la CCSS.

  4. Informe de actuación: Emita un informe de las actuaciones realizadas desde el momento en que tuvo conocimiento del caso. Indique al estudiante y a sus padres los procedimientos administrativos y disciplinarios a seguir.

  5. Seguimiento del caso: La persona encargada deberá realizar seguimiento periódico a las medidas aplicadas, así como a la situación escolar del estudiante durante al menos seis meses.

  6. Medidas/acciones para restaurar la convivencia: Se deben realizar actividades de restauración para crear las condiciones necesarias para abordar las consecuencias negativas originadas.

En las últimas semanas, el MEP ha atendido dos casos graves en los que se reporta a menores de edad consumiendo drogas dentro de centros educativos, lo que evidencia aún más la crisis de la educación en nuestro país. Estos casos son:

Menores intoxicados en escuela de Naranjo

El primero ocurrió en horas de la mañana del pasado 27 de agosto en la escuela Judas Tadeo Corrales, en Naranjo, cuando una estudiante de 10 años llevó a la institución una bebida gaseosa en la que, según investigaciones preliminares, habría disuelto alcohol al 90 % tomado de su casa.

La mezcla fue compartida entre algunas compañeras, quienes poco después presentaron síntomas de intoxicación.

Escuela Judas Tadeo Corrales en Naranjo

Según confirmó el director de la DRE de Occidente, Miguel Sibaja, la docente a cargo activó los protocolos correspondientes y solicitó apoyo al 9-1-1 y a la Cruz Roja. Dos menores fueron trasladadas en condición grave al Hospital de Grecia.

Sibaja añadió que, durante el incidente, la estudiante que llevó la bebida habría agredido a la docente, por lo que esta fue enviada al Instituto Nacional de Seguros (INS) para su valoración. La menor fue trasladada a la sede del Patronato Nacional de la Infancia (PANI) en Naranjo para seguimiento del caso.

William Cambronero, jefe del Organismo Regional Occidente–San Ramón del IAFA, indicó a CR Hoy que el programa que ejecuta el IAFA como método de prevención del consumo de sustancias adictivas en menores se llama Dynamo, y que actualmente tiene cobertura en el 100 % de los colegios de Occidente.

Colegial inhalando aparente droga en Palmares

Días después se difundió un video en redes sociales en el que se muestra a un estudiante del Liceo Experimental Bilingüe de Palmares aparentemente inhalando algún tipo de sustancia ilícita dentro de la institución.

En la grabación —que este medio no publicará por respeto a la integridad del menor involucrado— se observa a varios estudiantes participando en lo que parecería ser un reto.

"Dele, dele", se escucha decir a uno de los estudiantes, mientras que otro responde: "¿Va a competir? Me mando la segunda y gano".

Miguel Sibaja, director regional de Educación de Occidente, confirmó a CR Hoy que el menor se mantiene como estudiante activo dentro de la institución y explicó que el video habría sido grabado meses atrás.

Colegio Experimental Bilingüe de Palmares

"En cuanto al video que circula, donde un estudiante consume por la nariz una sustancia, de acuerdo con la información enviada por la supervisión del circuito, se pudo determinar que dicho joven se encuentra matriculado en el centro educativo, por lo que se activó el protocolo correspondiente", mencionó Sibaja.

El funcionario del MEP agregó que se citó a los padres del menor, quienes fueron atendidos por las autoridades académicas.

El caso fue remitido también a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y al Patronato Nacional de la Infancia (PANI) para las acciones correspondientes. Mientras tanto, el centro educativo definirá, de acuerdo con el reglamento de evaluación de los aprendizajes, cuál procedimiento aplicar conforme a los protocolos de actuación.

¿Droga o Limoncho?

Por su parte, William Cambronero, jefe del Organismo Regional Occidente–San Ramón del IAFA, confirmó que, de momento, no es posible determinar si la sustancia que el menor estaba inhalando corresponde a un psicoactivo o a algún otro producto, ya que una de las hipótesis es que se tratara de Limoncho.

"Él hace el gesto como de que estuviese inhalando droga, pero ese polvo puede ser Limoncho, que no es una sustancia psicoactiva. Es nociva para su salud, obviamente, pero no es una sustancia psicoactiva", explicó Cambronero.

Sin embargo, para Cambronero lo alarmante es la escena del menor simulando consumir droga. Aclaró que no darán más declaraciones hasta conversar con el menor y con sus padres para determinar qué ocurrió exactamente.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO