CTP avala figura de “consorcios empresariales” para sectorización de buses
Director ejecutivo afirma que compañías podrían unir capital para operar rutas específicas
(CRHoy.com). La figura de los "consorcios empresariales" que propone el Poder Ejecutivo para el plan de sectorización de las rutas de autobús en la Gran Área Metropolitana (GAM) procura que compañías unan capital para operar los servicios.
Esa visión, revelada días atrás por Luis Amador, ministro de Obras Públicas y Transportes, también es compartida desde el Consejo de Transporte Público (CTP).
El actual gobierno (2022-2026) tomó el proyecto que encaminó la Administración Alvarado Quesada (2018-2022) para analizar posibles reajustes. La intención es que la propuesta se comience a implementar entre los meses de agosto y setiembre de este 2023.
Freddy Carvajal Abarca, director ejecutivo a.i. del CTP, explicó que los "consorcios empresariales" buscan evitar que se tenga que apostar por procesos de licitación sujetas a objeciones o reclamos que, en algunos casos, producen extensiones en los plazos. Para el funcionario, la unión entre compañías significaría que menos buses entrarían al Área Metropolitana de San José (AMSJ).
"¿Qué es sectorización? Es buscar que los sectores se logren agrupar. En este caso, no solo sectores, sino a nivel de las empresas ¿Eso qué implica? Menos autobuses ingresando al centro de San José. Eso implica que los usuarios no tengan que andar desde su inicio del viaje hasta el final, sino que existan transbordos, que existan rutas alimentadoras, que no llegan al centro de San José, y que existan rutas troncales, que vengan desde el punto de origen, pensemos Guadalupe o Moravia, y que llegan al centro de San José. Se está movilizando la misma gente, pero en menos autobuses, porque la movilización queda en la periferia de San José", insistió Carvajal.
La propuesta en análisis, impulsada desde el gobierno de Alvarado, plantea un esquema de sectores y subsectores con rutas troncales. Esto se mantendría, mientras los esfuerzos están enfocados en estimar nuevamente la demanda en el transporte de pasajeros tras los impactos por la pandemia del coronavirus COVID-19.
Los sectores serían Alajuela, Heredia, Cartago y la AMSJ, mientras los subsectores contemplaban los siguientes trayectos: Tibás-Santo Domingo, San Pedro-Curridabat-Tres Ríos, Moravia-Paracito y Hatillo-Alajuelita, San Francisco, Escazú-Santa Ana, Desamparados y Pavas, y La Uruca-Heredia Sur, Guadalupe-Coronado, Paso Ancho-San Sebastián y Sector Central.
Con esto, en el papel, la intención ha sido operar rutas troncales desde sitios específicos hacia San José, las cuales estarían alimentadas a su vez por rutas sub-troncales provenientes de otras localidades periféricas.
Carvajal indicó a CRHoy.com que la sectorización se complementaría con otros proyectos ya pensados, como el Tren Rápido de Pasajeros (TRP) del Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer) y los cambios hacia una flotilla eléctrica más amigable con el ambiente.
"Hay que buscar facilidad. Hablar de licitación es un proceso muy largo: sacar el cartel, publicarlo y vienen las objeciones. Siempre vienen las objeciones. ¿Qué es lo que se busca? La sectorización está establecida como reglamento y decretos. Permite la formación de consorcios. No es monopolización, eso está establecido en la legislación. Es que los empresarios puedan llegar a unirse y mejorar el tipo de servicio. Es importante diferenciar este proceso Hay más facilidad y eso está establecido en la legislación. Son decretos existentes que permiten esa facilidad", describió Carvajal.
La posibilidad de que consorcios empresariales operen los servicios bajo el plan de sectorización ya fue señalada por Luis Amador, ministro del MOPT, en distintas ocasiones. Una de ellas fue en la sesión de junta directiva del Consejo de Transporte Público (CTP), el cual él preside, el pasado 12 de abril de 2023.
"La conformación de consorcios y la implementación de esquemas de sectorización, no solo en el GAM, sino en Puntarenas, en otras áreas del país, creo que va a venir un poco a contrarrestar esto (problemas operativos) y a establecer empresas más grandes, con mejor capacidad", ejemplificó el jerarca, ese día.
Asimismo, el jerarca se refirió al tema en la conferencia de prensa posterior al Consejo de Gobierno del pasado 17 de mayo.
"En la zona rural no hay suficiente demanda para que se garantice el transporte público, que alcance realmente a todos los diferentes pobladores. Entonces, constantemente los que están operando quiebran y dejan la ruta botada. En el área urbana, sí hay demanda suficiente y más bien estamos tratando de hacer consorcios para que sea más fácil implementar una sectorización. Una sectorización que lo que intenta es venir a agilizar el asunto", indicó Amador.
Ese día, el funcionario recordó que la legislación vigente plantea impedimentos para que una misma persona o empresa acapare rutas. Pese a esto, existen grupos de familias que concentran varias rutas, tanto en zonas rurales como en zonas urbanas.
Por ejemplo, la Comisión para Promover la Competencia (Coprocom) publicó recientemente un análisis que advierte que 5 familias concentran la operación de múltiples rutas de autobús en la GAM y en comunidades rurales. Lo cual, según ese ente, facilita la colusión y las prácticas monopolísticas en perjuicio de los usuarios finales. Para las autoridades gubernamentales, lo señalado por esta entidad no representa ilegalidad alguna.
A finales de setiembre de 2021, el CTP tuvo que correr a refrendar los contratos con permisos temporales para así mantener la operación de aproximadamente 160 rutas, por mientras se encaminaba el cumplimiento de los planes sugeridos. Así las cosas fracasó la idea de que la renovación de las concesiones coincidiera con la puesta en funcionamiento de la sectorización.