Crisis en Perú atrasaría ingreso de Costa Rica a la Alianza del Pacífico
Aún no hay calendario de negociaciones
(CRHoy.com) El proceso para el ingreso de Costa Rica a la Alianza del Pacífico podría sufrir un atraso a raíz de la crisis política por la que atraviesa actualmente uno de sus actuales 4 miembros: Perú.
Este miércoles en la nación suramericana se decretó estado de emergencia en todo el país por 30 para contener las violentas manifestaciones que exigen elecciones generales y, por otro lado, la liberación del expresidente, Pedro Castillo, tras ser destituido.
El ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar Rivera, aseguró que esta crisis podría generar un atraso, pues antes de esto estaba previsto que el bloque económico integrado por México, Colombia, Chile y Perú definiera la modalidad y el calendario de negociaciones para el ingreso de Costa Rica.
"Lo que pasó en Perú, pues si, puede afectar la operación, la operatividad y la institucionalidad del bloque- de la Alianza del Pacífico-. Así que estamos en una situación de espera. Queremos que vuelva la calma e institucionalidad en Perú. Estamos en una situación pasiva, esperando que se aclaren los nublados", dijo el ministro Tovar.

A su vez, el foro regional integrado por México, Colombia, Chile y Perú invitó a Costa Rica a su próxima cumbre presidencial, la cual se ha pospuesto ya en 2 oportunidades.
En julio pasado, la administración del presidente Chaves Robles anunció que su intención de revivir el proceso de incorporación de Costa Rica a la Alianza del Pacífico, esto luego de que los últimos 2 gobiernos de Acción Ciudadana se opusieran a continuar con el proceso que había arrancado en 2014 el gobierno de la expresidenta, Laura Chinchilla Miranda (2010-2014).
A partir del aval que dieron los países miembros en octubre, ahora se deberán de iniciar las negociaciones en materia arancelaria, de acceso a mercados de bienes y servicios y contratación pública con cada uno de estas naciones.
Este bloque, a nivel de América Latina, comprende el 41% del PIB total, 58% de las exportaciones de bienes y capta el 38% de la inversión extranjera directa que recibe la región, según información suministrada por la Cancillería.
Mediante la incorporación del país a la Alianza del Pacífico, el Gobierno dice que quiere aprovechar los nexos comerciales robustos que esta tiene el bloque con la región de Asia-Pacífico, una de las más dinámicas del mundo y con potenciales mercados para las exportaciones nacionales.
La incorporación del país al bloque comercial más poderoso de Latinoamérica se detuvo desde el año 2014, cuando llegó el Partido Acción Ciudadana (PAC) al Poder Ejecutivo, en ese entonces liderado por Luis Guillermo Solís. En el 2018 el expresidente, Carlos Alvarado Quesada, tampoco quiso avanzar por sumar al país a este bloque.
Tanto Solís como Alvarado alegaron durante los últimos 8 años que no era conveniente la incorporación, por lo que consideraban "el abandono" de las gestiones ante la Alianza para que los sectores agrícola y alimentario costarricenses compitieran en igualdad de condiciones con los demás países miembros.