Logo

Crisis en Haití: Pandillas controlan casi el 80% del territorio

Kenia enviará 1000 oficiales para restablecer la paz

Por Ingrid Hidalgo | 12 de Jun. 2024 | 9:53 am

Los ciudadanos de Haití viven en crisis después de que las pandillas tomaran el control del país, al punto de que Kenia decidió enviar sus policías para restablecer la paz.

El presidente de Kenia, William Ruto, anunció que iba a enviar 1000 oficiales al país haitiano debido a la violencia.

De acuerdo con Ruto, el despliegue de la policía se realizará esta semana o la próxima.

Pero, ¿qué está ocurriendo en Haití y por qué las pandillas controlan el territorio?

Violencia en la isla

Según los medios internacionales, la violencia en la isla caribeña aumentó después del asesinato del presidente Jovenel Moïse en julio de 2021.

Él fue asesinado a balazos en su casa después de que un grupo de armados irrumpiera la residencia en Puerto Príncipe. Actualmente, se desconoce quién ordenó la muerte de Moïse.

Debido al "vacío de poder", alrededor de 200 pandillas tuvieron fuerza para tomar los territorios en el país ubicado en las Antillas.

Se estima que los grupos criminales tomaron el control del 80% de Puerto Príncipe en los últimos años.

Las pandillas aprovecharon la situación para realizar un asalto en las dos prisiones más grandes de Haití, donde liberaron unos 4.700 reclusos.

Además, las bandas criminales intentaron tomar el control del Aeropuerto Internacional Toussaint Louverture en marzo. Los integrantes intercambiaron disparos con policías y soldados.

Ellos no pudieron ingresar al aeródromo ni lograron adueñarse del sitio.

Debido a la crisis que viven, más de 33 mil haitianos abandonaron sus hogares en la capital, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en marzo.

Asimismo, se han reportado asesinatos y secuestros en la región caribeña. La Organización de Naciones Unidas (ONU) reportó que en 2023 4.789 personas fueron asesinadas. Los asesinatos aumentaron en un 119% en comparación al 2022.

¿Por qué Kenia enviará sus oficiales policiales?

Las autoridades kenianas anunciaron que iban a enviar a 1000 oficiales a Haití como un intento de restablecer la paz.

Henry viajó en marzo a Kenia para firmar un acuerdo para el despliegue de los policías para combatir la violencia.

El país africano se había ofrecido como voluntario en 2023.

"Haití miró a su alrededor y dijo: ‘Kenia, por favor ayúdanos'. No preguntaron a ningún otro país. Hemos decidido hacer la voluntad de Dios y ayudar a nuestros hermanos y hermanas", indicó el exministro de Asuntos Exteriores de Kenia, Alfred Mutua, en una rueda de prensa el año pasado.

Mutua señaló que esta intervención iba a ayudar a Kenia a elevar su perfil a nivel mundial.

Además, el Gobierno de Kenia indicó que estaba dispuesto en ayudar a reconstruir la infraestructura y establecer un gobierno democrático estable.

Mientras Henry estaba en Kenia, la ola de violencia aumentó. Los grupos armados exigían su renuncia. Ellos advirtieron que iba a haber un genocidio en la isla.

"Si Ariel Henry no dimite, si la comunidad internacional sigue apoyando a Ariel Henry, nos llevarán directamente a una guerra civil que acabará en genocidio", dijo el líder pandillero Jimmy Cherizier, conocido como "Barbecue", a Reuters.

Los grupos armados buscaron formas para expresar su descontento al primer ministro Ariel Henry. Ellos lograron su cometido después de que él anunciara su dimisión en marzo.

Aunque él ya no está en el poder, las pandillas continúan controlando el territorio.

Este martes se nombró al nuevo gabinete de la isla caribeña. Garry Conille fue designado como primer ministro interino y ministro del Interior.

¿Cuáles pandillas controlan el territorio haitiano?

Se estima que hay casi 200 pandillas en Haití, luchando por el control. Alrededor de 20 de ellas estarían en la capital haitiana.

Según The New York Times, hay grupos pequeños de unas pocas decenas de jóvenes que comparten las armas y además, hay cuadrillas de unos 1500 hombres que reciben sueldos semanales y armas.

No obstante, hay dos grupos armados que controlan la mayor parte del territorio: el G-Pèp y la Familia G-9.

Ellos han tomado los puertos y las carreteras. The New York Times señaló a principios de este año que ha sido casi imposible conducir desde Puerto Príncipe a las ciudades del norte, ya que las bandas criminales han tomado la autopista.

"En Haití existe una larga tradición de élites que intentan crear y alimentar grupos paramilitares que, en las últimas décadas, les han ayudado a servir a sus intereses y a utilizar la violencia para mantener el monopolio de algún producto básico o para algunos intereses políticos", dijo el investigador sobre Haití del International Crisis Group, Diego Da Rin.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO