Crisis eléctrica se suma a otros 6 problemas que arrastra el país sin que gobiernos encuentren soluciones
Rezago en educación, salud pública, seguridad, agua potable, pobreza, desempleo e infraestructura
La reciente crisis de energía que enfrenta el país en estos días, es uno más de los problemas nacionales que por años arrastramos y que los gobiernos de turno -incluido el actual- no logran resolver.
Con base en los informes entregados por el Programa del Estado de la Nación (PEN), es posible identificar 7 grandes desafíos que se repiten, algunos con mayor grado de impacto que otros: rezago en educación, salud pública, seguridad, agua potable, pobreza y desigualdad, desempleo e infraestructura.
Problemas de agua
En el 2023, el Estado de la Nación señaló que 1 de cada 10 habitantes en Costa Rica no tiene acceso a agua potable.
La falta de agua fue una de las carencias que estalló en esta administración, afectando principalmente a varios cantones de la Gran Área Metropolitana (GAM), como Tibás, Moravia, Goicoechea, San José y Montes de Oca.
Problemas de contaminación de nacientes y la poca inversión en infraestructura para abastecer con este líquido a la población son fallos recurrentes.
El mismo informe señala que en 2022 el acceso al agua potable cayó a un 89.9%, cuando en 2021 estaba en 95.7%.
"Un retroceso concreto en una de las fortalezas históricas que han vinculado la gestión del agua con los indicadores de salud y con el desarrollo humano", señalaron los investigadores del estudio.
"Los pocos controles operativos que realizan los acueductos y una reducción en la implementación de mecanismos de vigilancia de la gestión operativa que realizan las Asociaciones Administradoras de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados (Asadas) por parte del AyA. Este hallazgo compromete el desarrollo económico de las comunidades y sobre todo sus condiciones de salud", se indican como las principales causas.
Los problemas de escasez, desabastecimiento y contaminación del agua, acompañados de un exceso de legislación inconexa, han favorecido en la última década más de 134 conflictos por el agua en el país.
Según, Leonardo Merino, investigador del Estado de la Nación, en Costa Rica existen 275 leyes vigentes relacionadas con el agua y más de 1.500 prestadores del servicio lo cual dificulta la resolución de los conflictos que se generan en las comunidades y una gobernanza adecuada del recurso hídrico en todo el territorio nacional.
La Asamblea Legislativa ha sido incapaz de aprobar una nueva Ley de Aguas que está vigente desde 1942.
La más reciente encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) y la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica (UCR) reveló que la mitad de la población tuvo problemas con cortes de agua en los últimos meses.
Inseguridad
El aumento de la criminalidad, asociada a la pobreza y la desigualdad, ha potenciado que las bandas del narcotráfico incrementen la violencia y los homicidios en el país en los últimos años.
En el 2018, el Estado de la Nación emitió un informe especial, luego que en 2017 el país alcanzó una cifra récord de homicidios al llegar a 604 en aquel momento.
En 2023 la cifra llegó a 907 homicidios y hasta este viernes 10 de mayo llevamos 312 personas fallecidas.
Hace 6 años, los investigadores del PEN encontraron como principales causas para el aumento de los homicidios factores como el desempleo, la población urbana, la escolaridad y la pobreza.
A pesar de ello, la actual administración recortó el acceso a las becas Avancemos afectando a cerca de 100 mil jóvenes.
Costa Rica fue, en 2023, el cuarto país de la OCDE con menos inversión social.
Si bien se han presentado proyectos para reformas leyes, aumentar sanciones o incluir nuevos delitos, no hay propuestas para atacar la raíz del problema.
Rezago educativo
El Noveno Informe del Estado de la Educación, también elaborado por los investigadores del PEN indicó que el rezago educativo y el conocido "apagón" en la educación pública atribuido a las consecuencias de la pasada pandemia, en el 2023 y 2024 están lejos de resolverse y más bien se han incrementado.
Un monitoreo que realizó la Contraloría General de la República (CGR) destaca que el presupuesto asignado al Ministerio de Educación Pública (MEP) para 2024 es el más bajo de la última década en relación con el Producto Interno Bruto (PIB).
La CGR detalló que el presupuesto asignado para la educación pública en 2024 es de ¢2.601.664,0 millones, lo que representa el 5,2% del PIB.
Esto marca una disminución en comparación con el 5,4% asignado en 2023.
Asimismo, destaca que desde el 2020 dicho indicador muestra una tendencia a la baja. A lo largo del período 2015-2024, el presupuesto del MEP ha representado, en promedio, el 25,0% del Presupuesto de la República. Sin embargo, para el año 2024, este porcentaje disminuye significativamente a un 20,6%.
El presupuesto para infraestructura y equipamiento para este año es menor a lo presupuesto en los años 2015-2021, pese a que crece en ¢12.065,6 millones.
"El MEP propone transferir ¢11.728,9 millones más respecto a 2023 a las Juntas de Educación y Administrativas, pese a que al 30 de junio de 2023 mantenían saldos para la construcción de obras sin ejecutar por ¢72.641,7 millones. Aunado a que el MEP carece de información sobre la ejecución presupuestaria anual de cada Junta", se lee en el documento.
La CGR indicó que para el 2024, el MEP incluye en su presupuesto ¢14.374,1 millones para atender 32 centros educativos con órdenes sanitarias o en estado deplorable; sin embargo, más de 400 órdenes quedan sin contenido presupuestario.
Salud pública
La salud pública se ha visto amenazada en los últimos años por la creciente deuda del Estado con la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).
Un informe de la Dirección Financiero Contable de la entidad señaló que en el último añoel endeudamiento creció 20.7%, sumando ¢3,7 billones.
El actual ministro de Hacienda, Nogui Acosta, ha rechazado estas cifras, señalando que "no puede creer en los datos de la Caja".
La Auditoría Interna de la Caja determinó también que las estrategias implementadas para atender las listas de espera quirúrgicas no han tenido un impacto en la cantidad de personas que la conforman.
Los datos evidencian que cada vez ingresan a la lista de espera más personas de las que se atienden.
En total, el aumento ha sido de un 3,4% desde mayo 2023 a febrero pasado.
En mayo del año pasado, se declaró emergencia institucional por este tema y previo a la declaratoria en la lista quirúrgica había 175.156 pacientes.
Luego, en enero de este año, la cifra llegó a 178.506 y en febrero a 181,157, por esto la Auditoría asegura que las estrategias no ha tenido efecto alguno en este sentido.
En 2022, el informe del Estado de la Nación advirtió que el mercado informal y el envejecimiento de la población presionan los servicios de salud y el modelo económico de la Caja.
En materia financiera, el mayor desafío con el que cuenta la Caja es el modelo contributivo.
Solo entre 2010 y 2021 el grupo de asegurados dependientes decreció del 40% al 26%, mientras que el de asegurados por el Estado creció del 11% al 17%.
Pobreza y desigualdad
En mayo del 2023, un informe del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la UCR señalaba que 1 de 4 cuatro personas en Costa Rica (el 24,9 % de la población) se ubicó bajo la línea de pobreza.
Este porcentaje mostró un leve crecimiento a lo largo del segundo semestre del 2022. El aumento es aún más significativo si se compara con los primeros meses del 2020 (previo a la pandemia), cuando este porcentaje rondaba el 22%.
Para ese año, 8 de cada 100 personas en el país estaban en pobreza extrema, es decir fueron incapaces de satisfacer sus necesidades alimentarias básicas.
Ese porcentaje en abril del 2022,era de un 6% de la población.
El Estado de la Nación ya indicaba que antes del impacto de la pandemia, Costa Rica ya formaba parte de la lista de las naciones más desiguales del mundo.
En 2021 este informe alertaba que el país daba pasos hacia una sociedad más desigual.
Para el 2023, los investigadores del PEN señalaron que aproximadamente el 15% de la población en Costa Rica vive en condiciones de rezago persistente debido a una mayor desatención del Estado y el mercado.
El problema es que todas las desigualdades que afectan en la etapa de la infancia, tienden a solidificarse en la edad adulta; es decir, hay pocas opciones de abandonar esta situación.
La investigación advierte que factores sociales, económicos, ambientales y políticos siguen profundizando el deterioro en la equidad social en el país.
Además, reitera las brechas territoriales vistas en el pasado: las zonas rurales y periféricas son las más desatendidas, y los cantones en mayor desventaja se encuentran en las costas y fronteras.
Desempleo
Según el INEC el desempleo hoy es de 7.8%, una diferencia de casi 2.8% con respecto al 2023.
El Colegio de Ciencias Económicas advirtió que los datos sobre empleo divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) reafirman que no existe una mejora en la inserción en el mercado laboral.
La fuerza laboral del país se redujo en 253 mil personas entre setiembre y noviembre de 2023, en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Los ciudadanos ubicados en la fuerza de trabajo nacional fueron de 2,22 millones de personas. De los cuales, 1,38 millones eran hombres y 838 mil eran mujeres.
"Este indicador presentó una disminución estadísticamente significativa de 253 mil personas a nivel nacional, 95 mil hombres y de 159 mil mujeres, con respecto al mismo trimestre del año 2022", precisó el INEC.
Luis Diego Vargas Montoya, vocero del Colegio de Ciencias Económicas, indicó que con base en los datos expuestos es claro que la tasa de ocupación se reduce y la cantidad de personas ocupadas también se redujo.
"El empleo, aunque no sufre cambios relevantes, no necesariamente refleja una mejoría en la condición del mercado laboral. Ya que esta reducción en el desempleo en gran medida se explica por esa menor participación laboral de las personas costarricenses", indicó Vargas.
El PEN aseguró que el país arrastró en el último año rezagos para impulsar la equidad de género en el trabajo entre mujeres y hombres y que se mantienen brechas históricas en este campo.
Según el informe, las mujeres se insertan menos al mercado laboral, tienen más problemas para encontrar trabajo y siguen sin ganar lo mismo que los hombres en puestos similares.
Infraestructura
En 2022, el informe del Estado de la Nación recalcó que Costa Rica invierte menos recursos en el desarrollo de infraestructura física pública que a inicios de la década de 1990.
Entre 2009 y 2021, la inversión en infraestructura pública pasó de representar el 5,1% a 2,6% del Producto Interno Bruto (PIB).
"Desde un punto de vista temporal y utilizando este indicador como base, el país invierte menos que a inicio de la década de los noventa", remarcó el informe.
La Cámara Costarricense de la Construcción (CCC) señaló en 2023 que la obra pública continúa en crisis a causa de la baja inversión gubernamental en infraestructura que se arrastra desde hace varios años.
La Cámara llamó la atención sobre lo que calificó como nulo avance en obra pública, situación que representa una seria amenaza para el clima de negocios nacional y para la competitividad del país.
La participación directa del sector construcción en el PIB es de 4,0%. A pesar de la recuperación con respecto a 2022, la cifra aún se ubica por debajo del 5%, promedio registrado para el sector de 1991 a 2020.
Preocupa la grave crisis en que se encuentra la obra pública en todos sus rubros: infraestructura vial, educativa, edificaciones de salud pública, infraestructura hidráulica y vivienda de interés social.
En lo que respecta a infraestructura vial, existen importantes problemas de gestión que afectan el desarrollo de los proyectos y el cumplimiento de los plazos establecidos a raíz de que no se realizan adecuadamente todas las etapas de preingeniería que se requieren.