Crisis educativa: jóvenes de 15 años tienen nivel de tercer grado de escuela en lectura y matemática
Costa Rica es el país de la OCDE que encabeza la lista de las naciones con mayor retroceso y confirma una pérdida sostenida de aprendizajes en el país
Costa Rica registró su peor desempeño histórico en las pruebas PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, por sus siglas en inglés), donde se demostró que actualmente los estudiantes de 15 años tienen comprensión lectora y razonamiento matemático equivalentes a tercer grado de primaria.
Según el décimo informe del Estado de la Educación, presentado el jueves 28 de agosto, la mayoría de los estudiantes de 15 años —que se encontrarían en octavo, noveno o décimo año de colegio— se ubican en los niveles uno y dos de desempeño.
Mientras tanto, otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) lograron recuperarse en cuanto a los resultados de las pruebas.
Cabe recordar que estas evaluaciones clasifican el rendimiento de los estudiantes en seis niveles. Los niveles 1a y 1b representan las tareas más sencillas, mientras que el nivel 2 se considera básico. Los niveles 3, 4, 5 y 6 corresponden a desempeños intermedios y avanzados, de mayor a menor dificultad, en cada materia evaluada: lectura, matemáticas y ciencias.
Entre 2009 y 2022, las puntuaciones del estudiantado costarricense bajaron 6,32 % en lectura, 5,87 % en matemáticas y 4,42 % en ciencias. Incluso considerando que otros países registraron resultados más bajos, Costa Rica encabeza la lista de naciones con mayor retroceso, confirmando una pérdida sostenida de aprendizajes que ya se había evidenciado en informes anteriores.
Para la investigadora del Informe del Estado de la Educación, Jennyfer León Mena, esto refleja cómo los rezagos educativos han provocado que Costa Rica continúe descendiendo en comparación con otros países de la OCDE.
"Los otros países lograron recuperarse, pero nosotros continuamos descendiendo. Analizamos los datos, vemos el desglose y notamos que la mayoría de nuestros estudiantes están en los niveles uno y dos de desempeño PISA. Con esa información contrastamos los resultados con el currículo y revisamos a qué edad o año corresponden esas habilidades. Ahí nos damos cuenta de que nuestros estudiantes de 15 años tienen niveles equivalentes a primaria, según lo indican los currículos", señaló León Mena a CRHoy.
León explicó que este descenso también se refleja en la enseñanza del I Ciclo (primero, segundo y tercero), donde existe rezago educativo.
Por ejemplo, en matemáticas, el 90 % del estudiantado se encuentra en el nivel mínimo esperado o por debajo. Esto se traduce en una aptitud insuficiente para aplicar conceptos básicos o resolver problemas elementales.
Esta crisis ya había sido señalada en 2021, por lo que el décimo informe del Estado de la Educación resalta la importancia de aportar herramientas para el diseño de soluciones y políticas educativas que permitan recuperar los aprendizajes básicos perdidos.
"Es imprescindible que el país fije una meta nacional orientada a mejorar los resultados PISA a mediano plazo y avance en la implementación efectiva de estrategias de refuerzo que generen un círculo virtuoso, centrado en mejoras significativas de los aprendizajes de la población estudiantil", enfatizó León Mena.
El informe apunta que tener una meta nacional explícita permitiría enfocar recursos, diseñar estrategias pedagógicas más efectivas y dar seguimiento al progreso educativo con transparencia y compromiso.
"Los estudiantes que participaron en PISA 2022 obtuvieron puntajes muy similares entre sí, pero se ubican en los niveles más bajos. Esto representa un desafío y una oportunidad para el país: aunque se requiere una intervención exhaustiva, también contamos con una base relativamente homogénea sobre la cual diseñar estrategias focalizadas para recuperar aprendizajes en las áreas más rezagadas", subrayó León Mena.
Con estos resultados, Costa Rica se ubicó en el puesto 60 de 81 países participantes, es decir, en el último tercio del ranking. La distancia con respecto al promedio de los países de la OCDE es significativa: 95 puntos en matemáticas, 67 en lectura y 80 en ciencias. Según la escala PISA, 40 puntos equivalen aproximadamente a un año escolar, por lo que los estudiantes costarricenses están hasta dos años y medio por detrás en matemáticas respecto a sus pares de países desarrollados.
Estos datos reflejan un rezago estructural: los estudiantes llegan al final del ciclo básico sin las habilidades mínimas para comprender textos, resolver problemas o interpretar fenómenos científicos.
Con base en este análisis, el informe propone intervenciones en tres niveles: aulas, evaluaciones nacionales y programas de estudio, con el objetivo de generar mejoras rápidas, sustantivas y sostenibles, utilizando los recursos disponibles y estableciendo metas claras, medibles y contundentes.
Las recomendaciones se orientan al ámbito político y a la gestión institucional, para servir como guía adaptable a las metas prioritarias que definan las próximas administraciones.
¿Para qué sirven estas pruebas?
Estas evaluaciones buscan conocer en qué medida los estudiantes, próximos a culminar su educación obligatoria y a continuar estudios superiores o ingresar al mercado laboral, son capaces de utilizar los conocimientos y habilidades necesarias para enfrentar los desafíos de la sociedad actual.
Las pruebas PISA se aplican cada tres años, evaluando competencias en lectura, matemáticas y ciencias de estudiantes de 15 años, ofreciendo un diagnóstico del rendimiento educativo a nivel global. Costa Rica ha participado en las últimas cinco rondas desde 2009, año en que obtuvo su mejor desempeño.
Los estudiantes son seleccionados al azar y se les aplica la prueba en cada colegio a aproximadamente 35 alumnos. La prueba consta de unas 55 preguntas y dura dos horas, combinando preguntas de opción múltiple, respuestas cortas y extensas.
A nivel global, los resultados de PISA 2022 muestran una disminución en el rendimiento estudiantil en la mayoría de los países evaluados.