Logo

Crisis de inseguridad: País pasaría la cifra de 900 homicidios al final del año

Estadísticas del OIJ revelan que 109 personas entre los 18 y los 29 años han perdido la vida

Por Erick Carvajal | 28 de Abr. 2023 | 12:11 am

(CRHoy.com).— El país cerraría el año con más de 900 homicidios, 244 más que en el 2022, si se mantiene la ola de asesinatos, que en este momento está en un promedio de 2.4 por día, según las estadísticas del Organismo de Investigación Judicial (OIJ).

Del 1 de enero al 27 de abril del 2023, el país rompió récords de asesinatos en todos los meses, en comparación con el año pasado. Por el momento, el mes más violento que ha tenido el país es enero, cuando se registraron 76 personas asesinadas.

Si el país mantiene dicha tendencia, llegaría al 31 de diciembre del 2023, con un total de 882 asesinatos.

Sin embargo, si se repite lo sucedido en el 2022, cuando los meses de agosto, octubre, noviembre y diciembre, fueron los que más víctimas registraron, los números finales al cierre del 2023 puede sobrepasar las 900 personas fallecidas.

En el mes de agosto del 2022 hubo un total de 56 homicidios; en octubre aumentó a 68; en noviembre fueron 59 y diciembre terminó con 65. Precisamente, ese último trimestre del año fue el más violento, con un total de 192 personas asesinadas.

Estas son las cifras de los homicidios:

Seguridad sin ruta

Mientras el país rompe todos los meses récords en asesinatos, la llamada "Ruta de la Seguridad" no parece tener medidas en el corto plazo. El pasado 19 de abril, en una pomposa actividad en la plaza de la Democracia, el presidente Rodrigo Chaves y sus ministros, entre ellos el de Seguridad Jorge Torres anunciaron la operación "Costa Rica Segura", que se componía de varios ejes a corto, mediano y largo plazo para combatir la crisis de criminalidad. En principio, la medida a corto plazo y que debía tener una incidencia inmediata era sacar a 9 mil policías más a patrullar a las calles, para esto era necesario cambiarles el rol de trabajo de 6 días laborales y 6 de descanso, a 6 días trabajados y solo 4 de descanso.

Esto incomodó a los oficiales, quienes se lanzaron a las calles en protesta contra la nueva política. Dos días después, el presidente Chaves tuvo que echar para atrás y anular la propuesta, lo que provocó que la principal medida a corto plazo para combatir la criminalidad quedara en nada.

Consultado al respecto el miércoles anterior, el Chaves divagó y optó por responsabilizar a la Asamblea Legislativa y al Poder Judicial, pero no mencionó cómo su gobierno va a atacar la criminalidad en el corto plazo.

Chaves sí garantizó que este mismo viernes llegaría al Congreso un presupuesto extraordinario por ¢6 mil millones, con el objetivo de contratar más policías y reparar y comprar nuevas patrullas. Una vez que el presupuesto llegue al Congreso, tendrá que pasar un trámite normal, por lo que las repercusiones de esto podrían verse hasta el otro año.

Minor Anchía, expolicía y presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública, explicó que la contratación de nuevos efectivos, más de 400, es buena para el país, pero requieren prepararse y tardarían, al menos, 1 año, en poder estar en las calles.

La reparación de casi la mitad de la flotilla vehicular, tardaría, al menos, más de 4 meses, lo que significa que ese recurso estaría operando en su totalidad hasta fin de año.

"El ministro habló de patrullas, pero no habló de botas, hay cientos de policías sin botas y no han logrado resolver el problema de las botas. Una vez más se dejó de lado lo más importante de la organización, el recurso humano (…) pero el ministro solo habló de comprar patrullas, no dijo nada de comprar camarotes, no dijo nada de mejorar delegaciones", señaló Anchía.

El reciente estudio de opinión del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR) reveló que la principal preocupación de los ticos es la inseguridad y que una mayoría del 60% no cree que el presidente Chaves o su Gobierno puedan dar solución a esto.

Adolescentes y jóvenes

Hasta este jueves 27 de abril del 2023, las estadísticas del OIJ, registraban un total de 123 adolescentes y jóvenes asesinados. Siendo el rango de los 18 a los 29 años, donde se reportan la mayor cantidad, con un total de 109; a estos se deben sumar 12 víctimas entre los 12 y 17 años y 2 más que son menores de 12 años.

El OIJ determinó que la segunda cifra más alta, en rango de edad, son las personas entre los 30 y 39 años, los cuales alcanzan 79 víctimas. Le siguen los que se ubican entre los 40 y 49 años con 44 fallecidos; los de 50 a 64 años con 12 y con edad desconocida son 13.

Un total de 226 personas fallecieron víctimas de armas de fuego y armas blancas, en este primer cuatrimestre del año; mientras que 25 fueron asesinadas por otros medios, según las estadísticas judiciales.

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO