Logo

#CRHoyVerifica: Gobierno compartió datos inexactos sobre Inversión Extranjera Directa

Primer trimestre de 2024 no es el único con mayor inversión en un año

Por Alexánder Ramírez | 10 de Jul. 2024 | 1:02 pm

Manuel Tovar, ministro de Comercio Exterior. (CRH).

El Gobierno compartió datos inexactos o parcializados sobre la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) en los últimos años.

El presidente de la República, Rodrigo Chaves, el ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar, y la gerente general de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica, Laura López, anunciaron en conferencia de prensa el miércoles anterior que el país tuvo un récord histórico en atracción de IED en el primer trimestre de este año.

La llegada de más inversión extranjera a Costa Rica, el crecimiento del Régimen de Zonas Francas, las inversiones fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM) y otras afirmaciones las plantearon como logros de esta administración, tras la ruptura en mayo de 2023 del convenio de cooperación para la atracción de inversión extranjera con la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE) que el Gobierno mantenía con esa agencia privada de promoción desde 2010.

CRHoy.com verificó la información mencionada por Chaves, Tovar y López con base en otras publicaciones, datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR) y de CINDE.

¿Un récord?

Laura López, gerente general de Procomer. (CRH).

El jerarca de Comex destacó que Costa Rica registró un récord histórico en atracción de IED durante el primer trimestre de 2024 y que esta creció un 42% en los primeros tres meses del año, según datos del BCCR .

"El Banco Central ha revelado las estadísticas en materia de Inversión Extranjera Directa. De enero a marzo de este año, hemos recibido un 42% más de lo que recibimos de enero a marzo del año pasado, récord histórico en un año de transición en el cual pues algunos dijeron que una decisión de política pública que tomamos iba a traer efectos apocalípticos (la ruptura con CINDE) o que iba a afectar la confianza de Costa Rica en los mercados internacionales. Pues estos datos reflejan que hemos tomado la decisión correcta al empoderar a Procomer con la tarea que el legislador le otorgó cuando nació como agencia de promoción de inversiones y exportaciones", dijo Tovar.

Los cortes trimestrales fluctúan mucho por decisiones corporativas que pueden no tener una relación directa con el trimestre que el Gobierno anunció. De hecho, es normal ver fluctuaciones -hacia arriba o hacia abajo- entre un trimestre y otro.

El incremento del 42% que reportó el BCCR corresponde a $1.188 millones en inversión extranjera, un aumento de más de $349 millones, con respecto a 2023.

Sin embargo, el primer trimestre de este año no ha sido el único trimestre con mayor inversión en un año, como lo planteó el Gobierno al hablar de un récord histórico.

Por ejemplo, y según los mismos datos del Banco Central, en el segundo trimestre de 2023, poco antes y después de la ruptura con CINDE, el país alcanzó los $1.215 millones en inversión extranjera.

 

Zonas Francas, GAM y proyectos

Procomer. (CRH).

López, por su parte, mencionó que lo más importante no es solo que llegue más inversión extranjera a Costa Rica, sino que también las empresas se instalen fuera del Gran Área Metropolitana (GAM).

"Lo que vemos fuera de GAM es que pasamos de cifras negativas, es decir de inversión saliendo fuera del Gran Área Metropolitana, a cifras muy positivas, es decir, tuvimos un incremento de $65 millones hacia fuera de GAM. Además, vemos crecimiento en todos los sectores productivos, siendo todavía quien absorbe el 50% de la inversión el sector manufactura, seguido por un 16% en servicios, agroindustria con un 3%, el sector turismo con un 12%, y esta inversión se ubica tanto en Zona Franca como fuera de Zona Franca", detalló.

Aunque en el primer trimestre de 2023 las cifras de inversión fuera de la GAM eran negativas, eso no significa que las empresas cerraran o disminuyeran sus inversiones en el país. También puede explicarse por una reinversión de utilidades, es decir, que la compañía devuelve dinero a su casa matriz, indicó CINDE.

A pesar de la recuperación de la inversión fuera de la GAM, aún no se alcanzan los niveles que se tuvieron en 2018 y 2019.

La mayoría de anuncios, por otra parte, de inversiones fuera de la GAM se han dado para Grecia y no para las costas, que son las regiones más vulnerables del país.

El Gobierno también ha manifestado que el año pasado atrajo un total de 59 nuevos proyectos de IED.

De los datos que reportó Procomer a este medio, un 63% de esos proyectos fueron gestionados por CINDE (31 empresas). La Promotora atrajo solo 18 empresas. Otras 10 del total reportado no fue gestionado ni por CINDE ni por Procomer.

CRHoy.com solicitó a Procomer el año en que cada uno de esos proyectos comenzó a gestionarse, pero no entregó esa información.

Lo que dijo Chaves

Rodrigo Chaves, presidente de la República. (CRH).

El presidente Chaves dijo en la misma conferencia que el Gobierno sacó a CINDE "de la ecuación por dos razones".

  • Costos excesivos, entre los $4 a $5 millones al año.
  • La agencia se opuso a que se fiscalizara el uso que hacía de los recursos públicos que recibía y la Contraloría General de la República (CGR) "nunca entró".

Sin embargo, la Coalición informó que desde 2011 recibió 38 auditorías trimestrales y cuatrimestrales, y 11 auditorías anuales que verificaron el adecuado uso de los fondos del convenio. Todas fueron realizadas por firmas de auditorías independientes e incluso auditorías de Comex y Procomer. Cada una de ellas obtuvo una opinión limpia sobre el desempeño de CINDE.

Los recursos que financiaban a CINDE no provenían de impuestos. Su financiamiento lo generaba, en su mayoría, el pago del canon hecho por las propias empresas multinacionales atraídas por la agencia y que hacen uso del Régimen de Zona Franca. Ese canon se le paga directamente a Procomer.

Chaves, además, dijo que CINDE no quería ir a las zonas rurales de Costa Rica.

La Coalición sostuvo que registra alrededor de 10 años de trabajar con comunidades fuera de la GAM, con un énfasis en la articulación territorial de 11 agencias de desarrollo y comités de inversión de todas las regiones fuera del GAM.

Mencionó que se llevaron cerca de 40 proyectos a estas regiones en los últimos 8 años y que ese trabajo le permitió a la organización apoyar y promover la aprobación de la ley para impulsar la IED fuera de la GAM.

Recordó que para ese momento Costa Rica ya era el tercer país en Latinoamérica en confirmar más proyectos de IED en zonas fuera de la GAM.

Chaves también aseguró que después de la ruptura del Gobierno con CINDE Costa Rica fue "campeón mundial" en atracción de inversión extranjera directa.

Desde 2022, publicaciones internacionales citaron la posición #1 de Costa Rica como el país que más atrae IED por el tamaño de su economía, o sea, antes de la administración de Chaves. El posicionamiento del país en esa casilla no se relaciona con la decisión que tomó el Poder Ejecutivo.

https://www.fdiintelligence.com/content/data-trends/costa-rica-again-tops-list-of-fdi-overachievers-82539

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO