Logo

Créditos personales crecieron casi 5% en el primer semestre

Mayor aumento se dio en provincias costeras por desempleo

Por Alexánder Ramírez | 27 de Sep. 2023 | 12:25 am
billetes

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

(CRHoy.com) -La cartera de préstamos de consumo en Costa Rica mostró un crecimiento cercano al 5% en el primer semestre de este año.

Así lo reveló un análisis del Centro de Estudios del Negocio Financiero e Inmobiliario (CENFI) que mostró un incremento del 4,84% en términos interanuales a junio de 2023.

Las provincias donde se registró el mayor aumento en la colocación de créditos personales son Puntarenas y Limón. En la primera, la variación interanual fue del 11,62% y en la segunda del 10,15%.

En forma conjunta, a junio de este año, el crecimiento del crédito de consumo en estas dos provincias costeras aumentó en casi tres puntos porcentuales, con respecto al año anterior.

Según la investigación, el fuerte crecimiento de ese tipo de préstamos en esas zonas costeras se podría explicar por los elevados niveles de desempleo y los escasos ingresos de los hogares.

"Esto obliga a las familias a utilizar este tipo de crédito para complementar sus  gastos del mes", indica el CENFI.

Después de esas provincias, Heredia y Alajuela también registraron altas tasas de colocación de préstamos personales, con 10,76% y 9,98% interanual, respectivamente. Les siguieron Guanacaste (8,67%) y Cartago (8,26%).

A junio del presente año, la provincia de San José tuvo un crecimiento de este tipo de préstamos relativamente bajo, de apenas un 1,4%, en comparación con el 10% que tuvo en 2022.

Concentración

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

La mayor concentración de esos préstamos se dio en la provincia de San José, la cual absorbió cerca de un 58% del total del saldo crediticio del país (57,27%).

En la lista les siguieron Alajuela (12,16%), Guanacaste (6,89%) y Heredia (6,64%).

Finalmente, aparecieron Puntarenas (6,39%), Cartago (5,90%) y Limón (4,74%).

A nivel de edad de los usuarios de los préstamos de consumo, la información revisada permite establecer que los principales deudores de ese tipo de créditos en Costa Rica son las personas con edades entre los 30 y 60 años de edad.

Ellas concentraron un 73% del total de los préstamos del país, en tanto que la población joven, deudores de menos de 30 años, apenas absorbieron un 13% del total de los créditos.

Al primer semestre de este año, con base en datos de la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF) procesados por el CENFI, una de las carteras de préstamos que mostró más crecimiento en Costa Rica es la de consumo.

Estos son los créditos que piden las personas solas o familias para solventar sus gastos ordinarios, como pagar viajes, comprar electrodomésticos (cocinas, computadoras para los hijos), pagar gastos médicos privados, pagos escolares, etc.

¿Por qué?

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

El economista y director ejecutivo del CENFI, Melizandro Quirós, explicó que el crecimiento en la cartera de créditos de consumo en términos generales podría estar relacionado con la leve desaceleración en las tasas de interés, que se ha registrado en los últimos meses motivada por las reducciones en la Tasa Básica Pasiva (TBP).

"Obviamente con las tasas de interés tan altas, la gente el año anterior no se estaba queriendo endeudar y para este periodo una hipótesis podría ser que en la medida en la que empezó a relajarse las tasas de interés, eventualmente la gente tuvo una mayor disposición", dijo.

Agregó que también se debe tomar en cuenta que uno de los temas que mayormente está controlando la SUGEF es que se estaban dando créditos de consumo, principalmente en las cooperativas, a largo plazo (10 a 15 años) para disminuir las cuotas a los deudores.

"El próximo mes entra a regir una nueva regulación de la SUGEF para evitar que esto se esté dando, a menos que sea con garantías reales y no con fianzas", mencionó.

Esto, porque las mismas entidades financieras, a diferencia de 2022, podrían haber tenido más apetito por colocar créditos personales este año.

Pero también muchas familias han visto reducidos sus ingresos reales desde 2022 a causa de las altas tasas de interés e inflación que se registraron el año pasado. Esto las ha obligado a cubrir parte de sus gastos ordinarios con préstamos personales cuyas tasas de interés son más bajas que las de las tarjetas de crédito: 17% vs 30% en promedio.

Los créditos de consumo son utilizados en mayor medida por las familias cuyos ingresos mensuales oscilan entre los ¢750.000 y el ¢1.100.000.

Proyección

Según el estudio, si continúa esta tendencia de crecimiento en el crédito de consumo para el segundo semestre de 2023, los préstamos de este tipo aumentarían cerca de 10% anual, casi dos puntos menos que el crecimiento que ese tipo de créditos registró en 2022.

"Es importante seguir monitoreando el comportamiento de este tipo de préstamos, toda vez que en los próximos meses van a entrar en vigor nuevas regulaciones a las entidades financieras que brindan este tipo de crédito, principalmente en lo referido al plazo de estos, lo que va a hacer más exigente la calificación de un deudor para este tipo de crédito y que podría a corto plazo provocar una desaceleración en este tipo de saldo de crédito", indica el informe.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO