Logo

Créditos en colones y dólares desaceleraron su crecimiento este año

Por Alexánder Ramírez | 6 de Nov. 2025 | 6:44 am

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

El crédito al sector privado, tanto en colones como en dólares, desaceleró su ritmo de crecimiento a septiembre de este año en comparación con el mismo periodo de 2024

Según el Informe de Política Monetaria (IPM) correspondiente a octubre de 2025, realizado por el Banco Central de Costa Rica (BCCR), al cierre de septiembre el crédito al sector privado mostró un crecimiento interanual de 5,6 %, porcentaje menor al 7,6 % registrado en igual mes de 2024.

Tanto en moneda nacional como en extranjera se observó una desaceleración en el ritmo de crecimiento del crédito. El primero aumentó 4,7 %, menos que el 5,8 % alcanzado en septiembre de 2024, mientras que el crédito en dólares creció 7,4 % (un año atrás, el incremento fue de 11,8 %).

La desaceleración en el crédito en dólares se observó principalmente en los bancos públicos y, en menor medida, en los bancos privados: las tasas de crecimiento fueron de 5,9 % y 8,2 %, respectivamente, a septiembre de 2025. En el mismo periodo del año pasado fueron de 17,0 % y 10,0 %, respectivamente.

A septiembre del presente año, el crédito en dólares aumentó cerca de $755 millones con respecto al mismo mes de 2024, cuando el incremento fue de $1.080 millones.

Contención

El Banco Central señala que la desaceleración en el crecimiento del crédito en dólares contuvo la dolarización observada en el bienio 2023-2024.

La participación relativa del crédito en moneda extranjera se estabilizó en torno al 32,5 %, en promedio, en lo transcurrido de 2025.

"Desde el punto de vista macroprudencial, este hecho es positivo, dado que la dolarización del crédito aumenta la exposición del sistema financiero al riesgo cambiario, especialmente cuando se concede a deudores con exposición cambiaria", indica el BCCR.

Las cifras a agosto de este año muestran un aumento en la participación del crédito en moneda extranjera con exposición cambiaria con respecto al mismo mes de 2024, aunque se redujo al compararlo con finales de 2024.

La desaceleración observada en el crédito en dólares es consecuente con la reducción en el costo en exceso de endeudarse en colones, indica la entidad monetaria.

Debido al comportamiento de las tasas activas (en colones y en dólares) y a la evolución de las expectativas de variación cambiaria, en el lapso comprendido entre enero y septiembre de este año ese costo en exceso se redujo de 2,1 p.p. en los primeros nueve meses de 2024 a -0,1 p.p. un año después.

Fuentes y usos

Según las fuentes y usos de los recursos, en el periodo comprendido entre enero y septiembre de 2025 los intermediarios financieros atendieron la demanda de crédito en colones con fondos provenientes de la captación y de la reducción en la tenencia de valores emitidos por el Gobierno Central.

En moneda extranjera, la disponibilidad de recursos para atender el crédito provino principalmente de la captación.

Por actividad económica, cerca del 85 % del crédito se destinó a consumo, vivienda, servicios y comercio, una concentración que introduce riesgos al sistema financiero y reduce el espacio para el financiamiento del resto de actividades.

La distribución del crédito en colones fue la siguiente: consumo (44,0 %), vivienda (29,0 %) y servicios (10,0 %); mientras que en dólares se concentró en servicios (29,0 %), vivienda (20,0 %) y comercio (14,0 %).

Mora y estimaciones

Los datos del Banco Central a agosto de 2025 muestran que la morosidad de la cartera crediticia del sistema financiero fue inferior en comparación con igual mes del año previo.

El indicador de morosidad mayor a 90 días y en cobro judicial se ubicó en 2,0 % (2,8 % en agosto de 2024).

Por el contrario, el indicador de mora amplia del Sistema Bancario Nacional —que incluye la mora regulatoria, los créditos liquidados y los bienes recuperados— aumentó de 11,3 % en agosto de 2024 a 11,7 % un año después.

La entidad estima que el ahorro financiero, medido por la liquidez total, y el crédito al sector privado crecerán 6,1 % y 6,3 %, respectivamente, al cierre de este año.

Esto obedece al comportamiento de los agregados monetarios y del crédito al finalizar el tercer trimestre, así como a la previsión de crecimiento económico para el cuarto trimestre.

El menor crecimiento de los agregados monetarios en lo transcurrido del presente año es consecuente con la desaceleración en el crecimiento del ingreso nacional disponible y con la reducción en las tasas de interés pasivas.

Además, influyó la aplicación gradual de la Ley de Manejo Eficiente de Liquidez del Sector Público, aprobada por la Asamblea Legislativa en junio de 2024.

Comentarios
0 comentarios