Logo

Crédito no alcanzará: Conavi deberá buscar dinero para más de 400 puentes deficientes

País tiene 489 puentes en estado "deficiente" por ausencia de mantenimiento

Por Pablo Rojas | 16 de Ago. 2023 | 9:01 am

(CRHoy.com). El Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) planean intervenir 88 puentes con $215 millones provenientes del crédito de "riesgo inminente" acordado con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Estas tareas atenderán solo una parte de la problemática, pues el Sistema de Acreditación de Estructuras de Puentes (SAEP) del Conavi señala que hay 489 en "estado deficiente" con un deterioro que amerita una intervención mayor. Esto quiere decir que hay más de 400 puentes a los que el Gobierno de Rodrigo Chaves no les brindará atención, pese al riesgo en que se encuentran.

En total, existen 1.685 puentes en la Red Vial Nacional Pavimentada que históricamente nunca han estado sometidas a programas de mantenimiento.

Los 88 contemplados en este proyecto forman parte de los que están en "estado deficiente".

¿Qué pasará con los puentes que quedan fuera de la resolución de "riesgo inminente" dictada por la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Emergencias (CNE)?

Efraím Zeledón, viceministro de Infraestructura, reconoció que, pese a que la lista de las 88 estructuras incluidas en este proyecto es catalogada como "urgente", no resuelve la problemática. Incluso, para intervenir toda la cantidad de estructuras en "estado deficiente" se requerirían $700 millones.

Adriana Monge, directora a.i. de Diseño de Vías y Puentes de Conavi, reiteró este 15 de agosto ante la Comisión de Asuntos Hacendarios que las otras estructuras que están en condición "verde" o "amarilla", serían atendidas a través de actividades de mantenimiento o conservación con recursos ordinarios de Conavi.

"La intervención que se proponen en estas estructuras (las 88 bajo plan de "riesgo inminente") que evidentemente tienen un deterioro, porque tienen años sin realizarles actividades, o que han sufrido algún deterioro por un evento particular, como es el caso del puente sobre el río La Estrella, que tal vez no presentaba tanto deterioro, hasta que ocurrió un evento en el que se lavó el bastión.

"Lo que son actividades de mantenimiento con la Gerencia de Conservación, que es este plan de puentes, es para mantener los puentes que están en condición 'satisfactoria' o 'regular', en esta misma condición. Que no pasen a condición roja para que no sean intervenidos bajo esta línea de riesgo inminente", citó la funcionaria.

Los 88 puentes bajo la resolución de "riesgo inminente" serían intervenidos en 18 meses mediante la figura "fast track" (diseño y construcción ejecutados de manera simultánea). No obstante, la aprobación del crédito en la Asamblea Legislativa no convence de momento a todas las bancadas legislativas. Por ejemplo, consideran alta la tasa pago al 4% en un plazo de 30 años.

Obras de intervención en el puente sobre el río La Estrella en 2022. Cortesía MOPT y Conavi

Advertencias recientes

En febrero, un oficio del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) de la Universidad de Costa Rica (UCR) advirtió que 22 puentes situados en rutas nacionales podrían colapsar, producto de deterioro, con el paso de vehículos pesados.

El señalamiento está contenido en el oficio EIC-Lanamme-75-2023, del 1° de febrero pasado, el cual fue remitido a Mauricio Batalla, director ejecutivo del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) y a Luis Amador, ministro de Obras Públicas y Transportes.

En el documento, el laboratorio sugiere "clausurar" esas estructuras hasta que sean intervenidas. Según la entidad, a través de fotografías e información oficial, se analizaron 1.685 puentes del SAEP operado por el Conavi.

Por ley, la institución adscrita al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) debe mantener actualizada toda la información que se publique en el SAEP. Esta plataforma existe desde 2013 tras la firma de un convenio con el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y el consejo para construir un inventario de puentes.

En la fiscalización efectuada por Lanamme, se señala que en total existen 63 puentes registran condición de "falla inminente" (contando los 22 que podrían colapsar). En 41 estructuras se recomiendan acciones preventivas para evitar deterioros progresivos, pues pueden colapsar ante eventos extremos (como sismos).

El laboratorio detalló que el proceso de conversión responde a la asignación de una de las siguientes 6 categorías de calificación de condición: satisfactoria, aceptable, regular, deficiente, alarmante y falla inminente.

La condición de falla inminente apunta a que los pasos "registran un riesgo alto de colapso debido a deficiencias severas observadas en uno o varios elementos estructurales primarios del puente y daños irreversibles que requieren la sustitución del puente o al menos la sustitución de los elementos dañados".

María Ramírez, directora de Puentes del MOPT, remitió un oficio el 31 de marzo a Juan Carlos Elizondo, director a.i. de la División de Obras Públicas de la cartera, para señalar que de las 22 estructuras que deberían ser "clausuradas" de manera "inmediata" ya 10 fueron atendidas por el Conavi y que por eso no puede ser recalcadas en "fallo inminente".

Entre esos pasos, destaca el puente sobre el río Fortuna en la ruta nacional 141 (San Carlos), el cual fue intervenido en febrero pasado. Ramírez confirmó que se requieren atenciones "urgentes" en 3 puentes: sobre río Barquero en ruta nacional 10 (Cartago-Siquirres), Caño Caracol en la ruta nacional 138 (Upala-Los Chiles) y el puente sobre la quebrada Doce de Diciembre, en la ruta nacional 330 (Pérez Zeledón).

Para las autoridades del MOPT, un detalle a señalar fue que las advertencias del Lanamme se hicieran con las fotografías y la información subidas en el SAEP y no con visitas de campo.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO