Crédito en dólares para vivienda creció más que en colones en el primer semestre
Aumentó un 4% en comparación con el primer semestre de 2023
Los préstamos para vivienda mostraron un crecimiento del 2,05% en el primer semestre de este año, en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Así lo señala un reciente análisis del Centro de Estudios del Negocio Financiero e Inmobiliario (Cenfi), con base en datos de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef).
A junio del año en curso, se evidenció claramente que la cartera de crédito de vivienda en Costa Rica se concentra en un 70% en préstamos en colones mientras que los créditos en dólares representan un 30% del total nacional.
Al primer semestre de 2024, los préstamos de vivienda en colones crecieron un 2,9%. Esto equivale a ¢138.000 millones.
Mientras, los créditos en dólares crecieron a un 4% anual, indica el estudio. El aumento del crédito residencial en moneda extranjera equivale aproximadamente a $151 millones de más.
Este monto, de acuerdo con el análisis, resultó muy superior a lo reportado a junio del año anterior, cuando los créditos en dólares venían decreciendo ( -22,8%).
¿A qué se debe?
El economista Melizandro Quirós, director ejecutivo del Cenfi, explicó que a pesar de que en términos porcentuales el aumento del crédito habitacional en moneda extranjera fue alto en los primeros seis meses del año, no se debe perder de vista que la cartera de préstamos en dólares tiene menor peso (un 30%) que la de colones (un 70%).
Argumentó que uno de los factores que podría explicar el crecimiento de los préstamos en dólares para vivienda es que existe un grupo de deudores que le está apostando a un tipo de cambio que ha bajado.
"Creo que de alguna forma apuestan a que para estos periodos que vienen eventualmente los aumentos, si lo ven que se van a dar en el tipo de cambio, no van a ser tan fuertes y por eso le están apostando a ese crecimiento a la cartera en dólares", dijo.
En el caso del crédito en moneda nacional para vivienda, Quirós mencionó que los números sugieren que el crecimiento se nota para soluciones habitacionales de montos cercanos a los ¢40 y ¢50 millones y que se apalancan con el bono para la vivienda de interés social.
¿Cómo son esos deudores?
De acuerdo con el estudio, en términos de edad, los deudores de entre 30 y 60 años son los que más concentran los préstamos de vivienda en Costa Rica.
"Esta es una situación muy esperada debido a que, por su ciclo laboral, muestran mejores niveles de ingreso y, por ello, los que tienen esas edades presentan las mejores condiciones para ser sujetos de crédito", se menciona.
Esta población, de 30 a 60 años de edad, concentra un 76% de los préstamos de vivienda en colones, en tanto que en dólares concentran aún más los préstamos de vivienda y alcanzan el 85% del total nacional en esa moneda. Incluso, es en las operaciones en dólares donde más se detecta un aumento en este grupo de edad.
Por su parte, los deudores jóvenes, de menos de 30 años, concentran entre un 10% y un 17% de los préstamos en colones y dólares, respectivamente. Es en colones donde más se reporta un aumento en el crédito residencial para esta población.
Desde el punto de vista de género, son los hombres quienes más concentran préstamos de vivienda, tanto en colones como en dólares, y es en moneda extranjera donde más absorben préstamos de este tipo, con un 68% del total en essa moneda.
Las mujeres absorben, en promedio, 35% de los créditos para vivienda, sea en colones y dólares.
¿Dónde se colocan más?
La investigación del Cenfi determinó que en términos de destino, es decir, dónde se colocaron los créditos de vivienda a junio de este año, fue la provincia de Cartago la que mostró el mayor dinamismo en la recepción de préstamos residenciales, con un aumento del 19%, respecto a junio del año anterior.
Le siguieron Heredia, con una variación de 6,5% anual, y Alajuela (4,7%).
Aunque San José es la provincia donde más se ha concentrado el crédito de vivienda de todo del país, al agrupar un 56% de los créditos nacionales, para los primeros seis meses de este año mostró una leve desaceleración (-1,1%) en la recepción de crédito residencial.
En los casos de Guanacaste y Limón, se observó un decrecimiento en la colocación de créditos para vivienda (-4,4% y -7,8%, respectivamente).
Mientras, en Puntarenas se registró un crecimiento del 4,7% en la recepción de préstamos habitacionales.