Logo

Crecimiento del empleo directo en zonas francas se desaceleró entre 2022 y 2024

Por Alexánder Ramírez | 25 de Ago. 2025 | 5:12 am

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

El crecimiento del empleo directo generado en el régimen de zonas francas en Costa Rica se desaceleró entre 2022 y 2024.

Así lo evidencia un análisis realizado por Sandro Zolezzi, investigador asociado de la Universidad LEAD y research fellow de la Academia de Centroamérica, con base en datos de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer).

La entidad presentó el jueves un informe en el que se indica que el régimen de zonas francas generó 197.038 empleos directos en 2024. Al sumar los empleos indirectos, la cifra alcanzó los 265.571 puestos de trabajo.

Al analizar las tasas de crecimiento anual compuesto y su evolución, se observa que fueron menores en el periodo 2022-2024 respecto del 2020-2022, particularmente en el sector de servicios.

Entre 2020 y 2022, la tasa de crecimiento anual en el sector de bienes fue de un 11,81 %, pero bajó a 7,46 % en el lapso comprendido entre 2022 y 2024.

En el caso del sector servicios, la tasa se ubicó en 13,65 % entre 2020 y 2022 y disminuyó a 1,13 % en el periodo 2022-2024.

En total, el crecimiento del empleo directo en ambos sectores alcanzó el 12,97 % entre 2020 y 2022, y el 3,47 % entre 2022 y 2024.

"Los datos muestran un crecimiento fuerte en el periodo 2020–2022, seguido de una desaceleración marcada entre 2022-2024, particularmente en el sector servicios", sostuvo Zolezzi.

Sobrecontrataciones

Según el experto, durante la pandemia provocada por la covid-19 las empresas aumentaron sus contrataciones anticipando un crecimiento sostenido de la demanda.

Sin embargo, tras la normalización de los mercados internacionales, no se registró un incremento proporcional en las exportaciones, lo que llevó a una reducción en la tasa de crecimiento del empleo entre 2022 y 2024.

Zolezzi explicó que este ajuste busca mejorar la productividad laboral y optimizar recursos.

"Desde la pandemia se ha observado una desaceleración en el ritmo de contratación de las empresas multinacionales, lo que ha generado un impacto directo en el empleo neto del sector. Esta desaceleración se ha manifestado en un menor crecimiento anual del empleo. Paralelamente, la productividad por persona ocupada —un indicador clave de eficiencia y valor agregado— también se ha visto afectada", detalló.

A este panorama se suman factores como la revaluación del colón, que ha encarecido los costos salariales en dólares, y la creciente automatización y reorganización global, que están reconfigurando el mercado laboral del sector.

Productividad

De acuerdo con el análisis, entre 2020 y 2022 la productividad cayó significativamente, de $74.000 a $64.200 por persona.

Este descenso se explica, en gran medida, por un fenómeno de "contratación anticipada", en el que las empresas expandieron sus planillas a un ritmo mayor que el crecimiento de la demanda real, posiblemente en previsión de un auge posterior a la pandemia que no se materializó de inmediato.

No obstante, la productividad mostró una notable recuperación a partir de 2023, al volver a niveles comparables con los de 2019 y alcanzar los $70.100.

Esta recuperación sugiere una fase de ajuste y optimización por parte de las empresas, reflejada en una reducción del empleo total en 2023 y 2024, con el fin de maximizar la eficiencia y el valor generado por cada persona.

La desaceleración, según Zolezzi, indica un cambio en las prioridades de las empresas multinacionales, que ahora buscan mayor eficiencia y no solo una expansión en volumen.

Esta tendencia se alinea con la creciente automatización de procesos y la reorganización de las cadenas de valor globales, lo que reduce la necesidad de un crecimiento masivo de la fuerza laboral.

El estudio destaca, además, que la revaluación del colón ha encarecido los salarios en dólares para las empresas multinacionales, afectando la competitividad de Costa Rica frente a otros destinos de inversión extranjera directa (IED).

Acciones

El análisis señala que, para enfrentar la desaceleración en el crecimiento del empleo directo y mejorar la productividad en empresas en el sector de zonas francas, se requieren las siguientes acciones estratégicas:

  • Productividad: mayor enfoque en eficiencia y resultados por colaborador.
  • Atracción de IED: mayor cautela en nuevas expansiones hasta consolidar la demanda.
  • Política pública: necesidad de alinear la formación de talento STEM con sectores de alto valor.

"La era de la expansión masiva de empleo ha sido reemplazada por una nueva etapa, en la que el éxito dependerá de la capacidad de generar valor por cada persona ocupada. Este giro estratégico demanda una respuesta coordinada en políticas públicas que promuevan la innovación, la sofisticación exportadora y el desarrollo de talento altamente especializado", concluyó Zolezzi.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO