Crecimiento de Costa Rica este año será el cuarto más bajo del continente
Estamos entre los países con las mejoras más modestas en las proyecciones, en relación a octubre
(CRHoy.com) Las proyecciones de crecimiento económico estipuladas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) mejoraron a nivel mundial respecto a la anterior medición realizada en octubre del año pasado. Sin embargo para algunos países la bonanza económica camina a un ritmo más acelerado que el de Costa Rica.
En el World Economic Outlook dado a conocer este martes, el FMI mantuvo la proyección de crecimiento para el país en un 2,6% – el mismo que el estimado por el Banco Central a inicios de año- y una leve mejora de 0,3 puntos porcentuales respecto a octubre.
Pero la mejora es apenas tímida si se compara con las proyecciones a nivel regional. En todo el continente un total de 12 países lograron aumentar sus previsiones de crecimiento, solo uno se mantuvo igual y en otros seis empeoró.
Costa Rica se ubicó en el primer grupo, pero la tímida mejora de apenas 0,3 puntos porcentuales lo ubica entre los países con menores mejoras. Naciones como Panamá tuvieron un incremento de 8 puntos, Estados Unidos de casi 3 puntos y Chile y Canadá de 1,7 puntos porcentuales.
Así, al final de cuentas, Costa Rica se ubica finalmente como el cuarto país con el crecimiento económico más bajo esperado para este año en todo el continente, muy lejano del 12% que calcula ahora para Panamá, del 8,5% de Perú, e incluso de naciones suramericanas como Chile, Bolivia y Argentina.
¿Por qué el FMI fue tan "prudente" al realizar el análisis sobre Costa Rica y fue más optimista con la mayoría del resto de las naciones?
Vidal Villalobos, economista de Prival Bank, consideró que la proyección del 2,6% corresponde con la estimada por el Banco Central en enero pasado, con lo cual el Fondo no está tomando en consideración todo lo que ha venido ocurriendo desde entonces, como por ejemplo la mejora en la proyección de crecimiento de Estados Unidos.
"Ese incremento (de Estados Unidos) no mueve la aguja de Costa Rica: se está discutiendo en la Asamblea Legislativa el proyecto de Empleo Público que es la primera pieza del Fondo, entonces el Central, de manera precautoria, no va a mover la aguja del crecimiento hasta tanto no sepa con certeza que eso se aprobó. En julio el Central va a actualizar sus pronósticos en la revisión del programa macroeconómico, me parece que el Banco no tiene prisa en hacer esa modificación a la espera de que eso (Empleo Público) ocurra", dijo Villalobos.
Precisamente la revisión del programa macroeconómico coincidirá en tiempos con la revisión que debe hacer el FMI a mitad de año sobre el cumplimiento del acuerdo con esa organización.
De hecho, existen otras estimaciones que dan a Costa Rica proyecciones de crecimiento mayores que las del FMI. Una de ellas publicada por The Economist hace unas tres semanas, que ubica la economía costarricense creciendo un 3,4% este año.
También la agencia calificadora de riesgo Fitch que otorgó al país un crecimiento superior al 3%.
"Mi lectura es esa seguramente el Fondo, como es razonable, basa sus previsiones en datos locales y pregunta a entidades locales. El Central se mantiene cauto y es porque no tenemos aprobado el tema de Empleo Público y eso es la piedra angular del acuerdo con el Fondo. Por eso es razonable no hacer esa movida", agregó.
El Fondo también reveló otro indicador en donde Costa Rica sale mal puntuado: el tamaño de su déficit.
Al ser comparado con el resto del continente el país terminará en la quinta peor posición, superando solo a Bolivia, Colombia, Panamá y el Salvador.
Como consecuencia del shock económico ocasionado por la pandemia, prácticamente todos los países tuvieron que recurrir a nuevo endeudamiento y acceder a nuevas fuentes de financiamiento.
Esto fue especialmente grave en países como Costa Rica que ya venían atravesando una fuerte estrechez fiscal.
La buena noticia se genera desde el punto de vista de los precios al consumidor, en donde a pesar del golpe económico y las recientes subidas en los precios de insumos como los combustibles y las materias primas, no se espera que la inflación sobrepase las metas de inflación previstas por el Banco Central.
Según el FMI, al final del periodo Costa Rica terminará con uno de los incrementos en los precios al consumidor más bajos en todo el continente.