Crecen dudas entre diputados sobre reformas al ROP y al FCL
Legisladores sostienen que estudiarán impacto en seguridad social

Diputados de distintos partidos expresan preocupaciones por los proyectos de ley para el retiro total de la pensión complementaria y el retiro adelantado del FCL. (Imagen con fines ilustrativos.)
(CRHoy.com) -El impacto en la seguridad social de los proyectos de ley que permitirían a los trabajadores el retiro total de la pensión complementaria al momento de jubilarse y el retiro anticipado -por una única vez- de los recursos del Fondo de Capitalización Laboral (FCL) aumenta las dudas entre diputados sobre la conveniencia de aprobarlos.
Ambas iniciativas -impulsadas por la bancada legislativa del Partido Restauración Nacional (PRN)- "afectarán gravemente la seguridad social", si el Congreso las aprueba, advirtió este lunes el expresidente de la República, Miguel Ángel Rodríguez.
Las fracciones más numerosas -como las de los partidos Liberación Nacional (PLN), Unidad Social Cristiana (PUSC) y Acción Ciudadana (PAC)- todavía no han discutido los alcances de las propuestas. Pero tienen dudas y creen que es necesario revisarlas con lupa.
Esas mismas reservas las manifiestan otros diputados, como el independiente Erick Rodríguez.
Sin embargo, para la fracción del PRN la oposición que han despertado los dos proyectos obedece a una "campaña de miedo y mentiras".
El primer proyecto consiste en una reforma al Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP) para que los trabajadores puedan hacer el retiro total de la pensión complementaria cuando se jubilen. Esta opción solo aplicaría hasta el 18 de febrero de 2023.
El segundo plantea el retiro anticipado, por una única vez, de los recursos del FCL, aunque no exista ruptura laboral ni se haya cumplido el quinquenio para realizarlo.
Ambas iniciativas fueron convocadas por el Poder Ejecutivo en las sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa, que comenzaron este lunes y concluirán el próximo 30 de abril.
Dudas y preocupaciones
Silvia Hernández, jefa de fracción del PLN, reconoció que a lo interior de la agrupación existen dudas sobre los dos proyectos de ley.
En el caso del retiro total de la pensión complementaria, indicó que no existe una postura uniforme porque hay diputados liberacionistas proponentes del proyecto y otros que tienen reservas.
"Yo no dudo de lo loables que puedan querer ser en una población que a todas luces tienen problemas de endeudamiento y de liquidez en este momento, pero que eso no le genere una consecuencia a una población que también vive más y que envejece", dijo.
Aseguró que la discusión sobre esta iniciativa no se puede enmarcar en una realidad coyuntural del momento, sin olvidar las consecuencias que puede tener en el mediano y largo plazo.

El subjefe de bancada del PUSC, Pedro Muñoz, manifestó que estudiará las propuestas con mucho detenimiento. (CRH).
Con respecto al retiro anticipado del FCL, admitió que tendría un impacto en la pensión futura y en las personas que por alguna razón se queden sin empleo.
"Ese tipo de recursos vienen al menos a subsanar la situación de angustia y de incertidumbre que se vive cuando uno queda desempleado y tiene que hacer pagos obligatorios", manifestó.
Añadió que la bancada del PLN quiere valorar todos esos elementos y escuchar las voces de los expertos.
El legislador Pedro Muñoz, subjefe de la fracción del PUSC, dijo que algunos congresistas de la agrupación tienen dudas, pero otros no.
"Los planteamientos que hace don Miguel Ángel Rodríguez los voy a estudiar con mucho detenimiento y para mí es muy importante lo que él plantea. El peso intelectual de don Miguel Ángel es muy importante, y lo voy a tomar muy en serio lo que dice", declaró.
No es saludable

La legisladora Laura Guido, del PAC, señaló que el retiro total de la pensión complementaria no es lo más saludable. (CRH).
La diputada Laura Guido, del PAC, manifestó que desde un principio ha estado opuesta al retiro total de la pensión complementaria, pero indicó que con la última versión se atenuaron algunas de las preocupaciones que tenía. La primera versión abría la posibilidad hasta el año 2035, la segunda la disminuyó hasta el 2023.
"En el caso del ROP, a mí me parece que no es lo más saludable en términos de un sistema que está pensado para acompañar las pensiones y para complementarlas, y que está pensando como un ingreso a largo plazo", afirmó.
SSi tuviera que recomendarle a alguien, no le recomendaría sacar su ROP. Le recomendaría administrarlo a largo plazo (…) Nunca he estado a favor del retiro total de los fondos, pero ante la posibilidad de que se apruebe, y en aras de construir un acuerdo para que sea el menor daño posible, creo que el punto de encuentro del 2023 es una solución para todas las partes", añadió.
Guido admitió que las preocupaciones sobre el retiro anticipado del FCL son válidas, pero dijo que esto es una realidad que se cumple cada 5 años con el vencimiento del quinquenio.
Sin embargo, sostuvo que se inclina más por la idea de que las personas cuenten con esos recursos en el escenario de una situación de desempleo.
El congresista independiente Erick Rodríguez dijo que los dos proyectos hay que analizarlos con mucho cuidado.
"El ROP nació para complementar las pensiones. En principio de tesis, yo diría que cada quien haga con su plata lo que le de la gana. ¿Cuál es el problema? El problema es que cuando esa gente llegue a la vejez y se haya gastado esa plata (la del ROP), entonces, ¿a quién van a recurrir? Obviamente, al Estado", explicó.
El legislador agregó: "yo preferiría que ninguno de esos dos proyectos pase. Y si la gente está muy endeudada, quiere decir que no han administrado bien sus finanzas, y si se les da esa plata, no la van a administrar bien. Son proyectos que pueden tener repercusiones sociales muy fuertes para este país a futuro".
Campaña de miedo
El diputado Carlos Avendaño, de Restauración, aseguró que están "asustando con la vaina vacía".
En su criterio, el retiro de los recursos de la pensión complementaria no desfinanciará el régimen en general.
Manifestó que el superintendente de pensiones, Álvaro Ramos, mencionó que, si se aprueba la reforma al ROP, el monto que se retiraría sería entre ¢75.000 y ¢120.000 millones de los ¢6 billones totales que componen el régimen.
"Tampoco el retiro de recursos del régimen de pensiones complementarias afecta el régimen de pensiones de la Caja Costarricense de Seguro Social. El régimen de Invalidez, Vejez y Muerte es un régimen solidario, donde todos aportan a un fondo común y se reparte solidariamente; el régimen de la pensión complementaria es de capitalización individual. Debe frenarse ya la campaña del miedo, y mentiras en contra de este proyecto, y la iniciativa para adelantar el pago del FCL", sostuvo.
Manifestó que el pago en tractos de la pensión complementaria aleja a los jubilados de vivir una vejez digna.
"Los opositores al proyecto dicen que las personas se gastarán todo el dinero de la pensión complementaria y pronto irán a pedir subsidios y ayudas porque su pensión ordinaria no les alcanzará. Creer eso es presuponer que las personas son irresponsables e ignorantes por naturaleza, lo cual es un insulto", concluyó.