COVID-19: Proyecciones apuntan hasta 15 mil casos diarios en el país
Pico máximo de la ola llegaría a principios de febrero
(CRHoy.com).- La ola pandémica que enfrenta el país provocaría en el peor escenario registros de hasta 15 mil casos diarios, advierten las proyecciones de Tomás de Camino Beck, Director de la Escuela de Sistemas Inteligentes de la universidad Cenfotec y experto en modelos epidemiológicos; y Santiago Núñez, investigador en sistemas complejos de la Universidad de Illinois, Estados Unidos.
En el mejor escenario se presentarían, diariamente, 6 mil contagios nuevos. Este aumento significativo tiene relación con la propagación de la variante ómicron en la mayor parte del territorio nacional.
"La capacidad de contagio de ómicron es extraordinaria. Nunca habíamos visto un aumento de casos tan rápido", mencionó de Camino en entrevista con CRHoy.com.
Durante la primera semana epidemiológica del 2022, el país registró 14.628 casos de COVID-19, superando por mucho los 3.385 casos registrados en la última del 2021.
La nueva cepa del coronavirus desplazó a Delta en cuestión de 3 semanas, esto se evidencia en la tasa R de contagio que en los últimos 15 días llegó hasta los 2.6. Mientras que durante 93 días del año anterior esta tasa estuvo por debajo de 1.
"Esto es territorio nuevo, nunca hemos tenido un R tan alto y que llegáramos ahí tan rápido. En 11 días pasamos de estar por debajo de 1 a estar en 2.6, y eso lo que nos muestra es que vamos a mayores contagios", dijo Román Macaya, presidente ejecutivo de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).
En tanto, las proyecciones revisadas hechas por el demógrafo, Luis Rosero, prevén 3 escenarios para el pico máximo de la ola pandémica: optimista, neutro y pesimista.
En un escenario optimista, el país superaría los 5 mil contagios para finales de este mes; sin embargo, en el escenario pesimista, Costa Rica superaría los 12 mil contagios por día.
"Está creciendo muchísimo la cantidad de contagios y se va a superar la altura de las olas anteriores (…) Si en Costa Rica se repite lo observado en Sudáfrica, en donde la ola pandémica de ómicron fue de corta duración, se hará realidad algo semejante al escenario optimista", mencionó Rosero.
Bajas hospitalizaciones

Con fines ilustrativos.
Sin embargo, a pesar de la alta contagiosidad que posee esta nueva cepa, los expertos no prevén un elevado aumento en las hospitalizaciones.
Con el virus original o las otras variantes dominando los contagios, un 6% de las personas infectadas requerían hospitalización, no obstante los resultados que hasta el momento ha dejado la nueva ola por ómicron, dejan ver que solo un 1.6% de las personas positivas son ingresadas en los centros médicos.
"Eso cambia la perspectiva de lo que está pasando con ómicron. Muchísimos casos, muchísimas personas infectadas, pero un número menor de hospitalizaciones", agregó de Camino Beck.
A pesar de ello, desde la Caja piden no confiarse, pues la baja hospitalización podría ser compensada con el elevado número de casos diarios que se presenten y que podrían infectar a muchos de los funcionarios que se encuentran en la primera línea y complicar la prestación de servicios en el sistema de salud nacional.
"Esta variante ómicron -por ser tan contagiosa-, se puede prever que va a contagiar también a muchos funcionarios de la salud, a mucho personal, especialmente el personal de la primera línea de atención: los especialistas, los enfermeros que cuidan a pacientes COVID y no COVID y, si tenemos un número importante de gente incapacitada, eso va a restarle la oferta de los servicios de salud a la Caja, o sea estaríamos haciendo el equivalente de restar camas. Menos personal tendría que atender pacientes de COVID y no COVID", agregó Macaya.