Logo

COVID-19: Estos son los escenarios que podría vivir el país en setiembre

Estudio realizado por el Centro Centroamericano de Población de la UCR

Por Dinia Vargas | 27 de Ago. 2020 | 9:57 am

(CRHoy.com) Costa Rica superó los 36 mil contagios de COVID-19 y el mes de agosto no termina, eso rebasó las proyecciones que el Ministerio de Salud había planteado.

La entidad hablaba de alcanzar la cifra de 35 mil casos a finales de setiembre.

Ahora con estos números que se presentan, el Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica (UCR) realizó un estudio donde analiza una serie de escenarios que podría vivir el país durante setiembre con este nuevo coronavirus.

Ellos se basan en la tasa R de reproducción que la pandemia está teniendo para plantear estos diversos escenarios o proyecciones.

"La tasa R de reproducción de un brote epidémico indica el número promedio de personas que contagia cada infectado durante todo el tiempo en que es contagioso", explica este centro en un estudio publicado este miércoles.

Este no es un indicador apropiado para determinar el grado de severidad de la pandemia.  Únicamente indica su potencial de proliferación.

Según los números que plantean, la tasa R del COVID-19 en Costa Rica, estimada con los datos del 26 de agosto, es de R = 1,2 con tendencia a aumento paulatino desde que a finales de julio se alcanzó la R = 1.

"Una tasa R = 1 significa que cada generación de casos es reemplazada por otra de igual tamaño, es decir que la cantidad de individuos infectados no aumenta ni disminuye en el tiempo y el brote se encuentra estacionario. Si R es menor que la unidad, la epidemia está en camino de extinguirse, pero si es mayor que 1 hay proliferación, la cual será de tipo exponencial a menos que se haga algo para contenerla", detallan.

De esta forma los tres escenarios que proyecta el Centro Centroamericano de Población de acuerdo con esta tasa para los próximos 30 días son:

  • Escenario 1 neutro: Si el país se estanca en la tasa R = 1,16 de días recientes, dentro de un mes estaremos con reportes de alrededor de 1.650 casos diarios. Este número es casi el doble que el promedio actual y podría desbordar la capacidad de atención hospitalaria de la CCSS (Caja Costarricense de Seguro Social), pues probablemente se tendría 760 personas hospitalizadas, 270 de ellas en camas UCI (Unidad de Cuidados Intensivos), es decir casi el doble que en la actualidad.
  • Escenario 2 optimista. Si, en el mejor de los casos, la tasa R disminuye y alcanza en 4 semanas un valor de R = 0,8, el panorama en el mes venidero es de un descenso moderado en el número de casos nuevos que llegaría a 700 diarios el 26 de setiembre; cifra que también es problemática, tanto por la presión sobre los servicios hospitalarios como por continuar por encima de las capacidades del país para el rastreo y testeo de contactos para contener el brote. Una situación confortable de óptima trazabilidad de los casos y contención del brote solo se logrará si el número de nuevos casos diarios se mantiene por debajo de 100 (como antes del 20 de junio).
  • Escenario 3 pesimista: Y si continúa esta nefasta tendencia a aumentar la tasa de contagio a R = 1,5 (situación que podría darse como resultado del levantamiento de las restricciones de movilidad o aumento en la proporción de personas que no usan mascarillas o lo hacen incorrectamente) se retornaría al catastrófico aumento exponencial de la curva de nuevos infectados y hacia el 26 de setiembre estarían reportándose 3.400 casos

Para tratar de reducir o contener la tasa de reproducción, el Centro Centroamericano de Población recomienda insistir en el distanciamiento, en el uso correcto de la mascarilla y apoyarse en el rastreo y testeo.

Comentarios
5 comentarios
OPINIÓNPRO