Logo

COVID-19: ¿Cuándo tendrá el país un “respiro”?

El pasado 6 de marzo se presentó el primer contagio en el país

Por Dinia Vargas | 11 de Sep. 2020 | 12:00 am

(CRHoy.com) Las proyecciones son poco alentadoras para Costa Rica. De continuar con la tendencia de las cifras que suma día a día, para finales de año más de 2 mil personas habrán fallecido por COVID-19. Eso convertiría a la enfermedad en la primera causa de muerte en el país.

Ante esto y el agotamiento de la población al tener que convivir con el COVID-19, los análisis de los expertos muestran diferentes panoramas frente a la consulta de si  la pandemia le dará "un respiro" al país durante los próximos meses.

Para el demógrafo Luis Rosero Bixby sería una situación de "suerte" que se logre bajar la cantidad de casos.

En el caso de Ronald Evans, epidemiólogo y encargado de investigaciones de la Escuela de Medicina de la Universidad Hispanoamericana, las proyecciones y estudios sí detallan una curva ascendente que tocará un techo y luego empezará a bajar. Pero para que eso pasa tendrá que correr el tiempo…

Parecida opinión tiene el ministro de Salud, Daniel Salas, quien espera que en unos 50 días empiecen a disminuir los casos. 

Sin embargo, tanto el jerarca de Salud como Evans coinciden en que esto dependerá del comportamiento de las personas y el cumplimiento correcto de las medidas de higiene y salud.

Explicación de Luis Rosero Bixby

El experto es menos positivo con la situación que vive el país y ve una curva que se mantiene chata y que podría prolongarse a lo largo de varios meses.  

"Perfectamente esta curva nos puede llevar hasta diciembre, más bien me sorprendería si antes de diciembre baja la curva de la cantidad diaria de infectados", mencionó.

"No hay ninguna evidencia en qué basarnos para pensar en que eso (baje la curva) va a ocurrir, por una parte no se están tomando medidas para reducirlo, excepto el uso de la mascarilla", añadió.

La cuestión de suerte llegaría en este caso si se presentara "una especie de inmunidad de rebaño", explicó el experto.

"Puede darse esa inmunidad en las zonas más críticas y si el COVID-19 no se ha extendido a otros lados, ahí podría ocurrir que se presente un alivio", comentó.

Explicación de Ronald Evans

Este experto presenta un panorama un poco más halagüeño para el país. El epidemiólogo aseguró que los estudios y proyecciones de entidades internacionales y nacionales muestran que para finales de año ese alivio podría llegar.

"De acuerdo con estimaciones, el pico de la onda epidémica se alcanzaría a mediados de octubre, de manera tal que si eso ocurre así, si estamos en ese pico ascendente y para principios o mediados de octubre vamos a tocar el más alto, a partir de allí vamos a descender y a fin de año podríamos tener muy pocos casos", mencionó.

Sin embargo, Evans aclaró que todo se trata de cálculos matemáticos, de estimaciones y probabilidades. "Este virus es tan raro, tan diferente que se puede esperar cualquier eventualidad; pero confiemos en que es las proyecciones acierten", dijo.

Igualmente, el comportamiento de la población es fundamental para que esto se llegue a cumplir.

Explicación de Daniel Salas

Mientras tanto, para el ministro de Salud, Daniel Salas, la posibilidad de que se presente un alivio en la situación es muy variable, porque la transmisión se está presentando en sectores densamente poblados, donde las condiciones de aislamiento no son las mejores.

"Si vemos las cifras todavía queda mucho contingente sin haber enfermado, estamos en un momento crítico y va a depender mucho de la respuesta de la población", aseguró Salas.

Según el jerarca de Salud, si la población tiene un comportamiento inadecuado, si toma con indiferencia  la pandemia, "el escenario se puede prolongar hasta final de año".

"Si existe una capacidad mucho más responsable de las personas, cámaras, municipalidades, de aplicar lo que ya sabemos, podemos hacer que en cuestión de un mes y medio el pico ya empiece a bajar", comentó.

Comentarios
5 comentarios
OPINIÓNPRO