Costo de vida seguirá alto durante el 2023, según Colegio de Ciencias Económicas
(CRHoy.com) -El costo de la vida seguirá golpeando el bolsillo de los costarricenses este año, advirtió este martes el Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica.
Ennio Rodríguez, presidente de la Junta Directiva de esa entidad, dijo que a pesar de que habrá una mejora con respecto al año pasado, el costo de la vida seguirá siendo alto.
"En el 2023, los hogares costarricenses seguirán afrontando un alto costo de la vida. Particularmente, el costo de los alimentos podría aumentar entre 8% y 15%", mencionó el economista.
Rodríguez explicó que el componente importado de la inflación -como los precios de los hidrocarburos, los costos de transporte y fertilizantes- aún tendrá secuelas en los precios de los alimentos, pero también dependerá del escenario internacional.
"Me temo que en 2023 seguirá aumentando el costo de la vida. Hemos hecho simulaciones para ver el impacto posible en los alimentos y en el punto bajo de los escenarios hablamos de un 8% y en el punto más alto de un 15%. Ambas cifras son muy altas. Es decir, no habrá tregua en cuanto al costo de los alimentos en el bolsillo de los hogares costarricenses durante 2023", sostuvo.
Aunque las tasas de crecimiento de los precios serán inferiores a las de 2022, seguirán altas este año, aseguró.
"Se aminora la tasa de crecimiento en el costo de la vida, pero van a seguir subiendo los precios de los alimentos. En general, la expectativa de inflación sigue siendo alta con escenarios que pueden ir entre el 4% y el 8%. De manera que va a seguir la pérdida del poder adquisitivo de los hogares costarricenses y su consecuente reflejo en los niveles de pobreza y otros indicadores como los de seguridad que tienden a deteriorarse cuando las condiciones económicas se deterioran", manifestó.
El economista destacó que los precios de los tubérculos y raíces (como la papa y la yuca) y de las hortalizas (como el culantro y la lechuga) cerraron en 2022 con un incremento interanual de 50%.
Similar situación ocurrió con los precios de las grasas (como el aceite para cocinar) que crecieron en 31% y de los huevos que aumentaron en 28%.
Indicó que el Banco Mundial estima que el trigo (insumo para la producción de pan y galletas) mantenga el precio alto de 2022 y que en el café apenas haya una reducción de 7%.
"El costo de los principales alimentos mantendrá un crecimiento significativo sin los correspondientes incrementos en los ingresos de los hogares. Esa sensación de las familias de que van a los supermercados y cuando hacen sus compras la plata no alcanza, me temo que no nos dará tregua en 2023", concluyó.