Costo de deuda supera ingresos del ICE durante 2023
Jerarca afirma que baja inversión se dio por "regla fiscal"
El costo de la deuda que sostiene el Grupo ICE es mayor en comparación con los ingresos percibidos por la institución durante el comportamiento del año 2023.
El monto de la deuda el año anterior fue de ₡2,3 billones, mientras que los ingresos de la empresa estatal alcanzaron ₡1,47 billones.
Los datos fueron dados a conocer por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) como parte de la presentación de los resultados de los Estados Financieros durante el 2023.
Los resultados de la Auditoría fueron realizados por la firma KPMG, la cual fue la responsable de auditar el estudio con base en el uso de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
El excedente operativo fue de ₡284.301 millones, producto del comportamiento de los ingresos, que crecieron ₡18.528 millones respecto a 2022.
Justificaciones
Keiner Arce, gerente de finanzas de ICE, dij0 a CRHoy.com que en estados financieros hay 4 que operan de forma independiente.
Arce citó que en el caso de ingresos, costos y gastos y excedentes, se ven reflejados en un estado de resultados de situación financiera, y que son totalmente independientes al estado de balance contable como parte de la composición entre activos, pasivos y patrimonios.
"El estado de resultados se borra cada año y parte del 1° de enero al 31 de diciembre de cada año. Se resetea y vuelve a arrancar el año siguiente. El estado de balance de situación financiera, históricamente se conoce como balance general, es acumulado.
Esa es la gran diferencia sobre por qué los montos de la deuda son mayores al de los ingresos, porque es deuda que venimos acumulando desde hace mucho tiempo y va a salir del balance conforme vaya venciendo. Si vamos adquiriendo nueva deuda, se va a ir sumando a ese monto", indicó.
El jerarca de la empresa estatal señaló que este resultó ser "el mejor año de las finanzas" por parte de la entidad. Sin embargo, fue cuestionado porque los números surgieron producto de una baja inversión institucional en comparación con 2021.
Marco Acuña, presidente ejecutivo del ICE, explicó que había regla fiscal en el 2022 y que en ese periodo no se podía hacer nada.
"Cuando llegamos al ICE no había postes para construir líneas. Si un carro chocaba contra un poste, lastimosamente no teníamos cómo reponerlo. Teníamos que ir a Fuerza y Luz a pedir postes, y eso en una empresa a este nivel da vergüenza. No había lámparas para iluminar las calles. Así que el primer año es un poco complejo", indicó Acuña.
El jerarca agregó que en 2022 se hizo un trabajo para sacar a la empresa de la regla fiscal, por lo que se tuvo que hacer la operación "arroz y frijoles".
Citó que como ya se salió de la regla fiscal se vendrá un plan de inversión por $2.000 millones para los próximos 4 años en electricidad y telecomunicaciones.
Desde el ICE señalaron en cuanto a la gestión de deuda que hubo un avance en la colonización de préstamos cuya moneda se encontraba en dólares, así como también se mejoraron las tasas de interés de los financiamientos.
Lo anterior, según la entidad, eliminó el componente fijo y eliminó la tasa piso, en el cual tuvo la posibilidad de asegurar la sostenibilidad y un mejor indicador en el nivel de vencimientos y condiciones relacionados con monedas, plazos y tasas de interés.