Logo

Costo de construir una casa subió hasta un 21% desde 2020

Desaceleración en precios de materiales en primeros tres meses de 2023 es leve

Por Alexánder Ramírez | 25 de Abr. 2023 | 11:09 am

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

(CRHoy.com) -Aunque en el primer trimestre de este año se registró una desaceleración en los precios de los materiales de construcción de viviendas, esta es muy leve, si se compara con el aumento del costo para construir casas de interés social y para clase media desde 2020 a la fecha.

Así lo revela una investigación hecha por el Centro de Estudios del Negocio Financiero e Inmobiliario (CENFI) dirigida por el economista Melizandro Quirós.

Según el Índice de Precios de Insumos para la Construcción, por tipo de obra, elaborado por el Banco Central de Costa Rica (BCCR) para el primer trimestre de este año, los materiales de construcción para vivienda social registraron un pequeño incremento de cerca de 0,41%, en comparación con el cuarto trimestre de 2022. En el caso de los materiales para vivienda social prefabricada, descendieron cerca de 1,72%.

Los precios de los materiales de construcción para vivienda de clase media, por su parte, reportaron una caída de 0,18% entre los dos trimestres.

"Aunque se reconoce una tendencia leve a una desaceleración de los precios de los materiales de construcción para las obras de vivienda, es importante destacar que esta desaceleración de precios es muy lenta, respecto a la velocidad de aumento que arrastraron estos materiales desde el año 2020", indica el estudio.

Por ejemplo, los precios de los materiales de construcción para las viviendas de interés social registraron un aumento del 14,39% entre el primer trimestre de 2021 y el primer trimestre de 2023. Para la vivienda de clase media, el alza de costos fue del 15,70% en el mismo periodo.

Pero si las comparaciones de costos de construcción del primer trimestre de 2023 se hacen con respecto al primer trimestre de 2020, cuando apenas iniciaba la pandemia del Covid-19, construir una vivienda social es un 19,48% más caro ahora que en aquel momento. El costo actual de construir una vivienda de clase media es 21,44% más alto en comparación con el primer trimestre de 2020.

"Utilizando como referencia los costos de prototipos constructivos del Banco Central en el tiempo, y tomando como referencia las variaciones trimestrales de los costos de estos prototipos, podemos establecer que, en términos absolutos, sin considerar el costo del lote, construir una vivienda de clase media, que costaba en el primer trimestre del año 2020, ¢38,1 millones, para el primer trimestre del 2023, costaba ¢46,2 millones, es decir, que, en 3 años, el costo de construcción de este tipo de vivienda aumentó en ¢8,2 millones", explica el experto en el estudio.

Mientras, una vivienda de clase social (en concreto), sin lote, costaba al primer trimestre de 2020 ¢13,2 millones. En la actualidad, al primer trimestre de 2023, tiene un costo de construcción de ¢15,8 millones, es decir, registra un aumento de casi ¢2,6 millones entre esos años.

Costo de financiamiento

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

La investigación determinó que para una persona que esté construyendo una vivienda de clase media en la actualidad o que quiera comprar una de estas, y desea que una entidad financiera le preste un monto adicional para pagar
el aumento en los costos de construcción de esa vivienda (¢8,2 millones), acabaría pagando, hoy en día, aproximadamente, cerca de ¢68.620 adicionales a la cuota de préstamo que pudiese haber tenido.

Sin embargo, para que la familia pueda obtener ese financiamiento adicional para cubrir los incrementos de los costos de construcción, por efectos bancarios, debería reportar un aumento de sus ingresos familiares de aproximadamente ¢171.550.

"Esto significaría que una familia con un ingreso equivalente al promedio nacional, de ¢1.023.640,61, debería reportar al primer trimestre del presente año, para que le financien estos ¢8,2 millones de costo adicional de la vivienda, un aumento en su ingreso del 16,76%, que representan los ¢171.550. Vale señalar, a modo comparativo, que el aumento del ingreso familiar del año 2022 versus 2021 fue de un 3,2% anual, cerca de ¢32 mil colones adicionales por mes", se señala en el estudio.

Anclaje de costos

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

Quirós explicó que los datos analizados a la fecha muestran que a pesar de que hay una desaceleración en el aumento de costos de construcción de viviendas, las reducciones son muy leves, en comparación con los aumentos acumulados que se tienen desde 2020.

"En este sentido, podemos hablar de que los precios de la construcción, si no muestran una reducción mucho más acelerada, muy probablemente generarán un efecto de 'anclaje' en el costo promedio actual de construcción de las viviendas. Esto supone que los costos actuales de construcción persistirían por muchos meses, lo que se traduciría
en una presión adicional sobre los ingresos de las familias para poder justificar que pueden pagar este monto adicional de costo de construcción", amplió.

Comentó que el problema de que la velocidad en las disminuciones de los costos de construcción sea lenta es
que provoca que los valores de construcción de una vivienda en la actualidad se mantengan por encima del ajuste en los ingresos familiares en el tiempo.

"Por lo cual, aún y cuando las familias aumenten su ingreso familiar en el tiempo, estas mejoras en los ingresos no alcanzarían para financiar los nuevos costos de construcción que tendrían las viviendas de clase media y social", agregó.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO