Costa Rica ya supera los 700 homicidios en este año
El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) informó que el país superó los 700 homicidios durante este fin de semana, siendo esta la tercera ocasión en que, durante el gobierno de Rodrigo Chaves Robles, se sobrepasa esta cifra de violencia.
Hasta este lunes 20 de octubre, en Costa Rica se contabilizan 709 asesinatos, de los cuales 648 corresponden a hombres y 61 a mujeres.
Durante la administración de Chaves se han registrado los cuatro años más violentos de los que se tiene constancia en la historia del país:
- 2022: 661 víctimas
- 2023: 906 víctimas (históricamente, el año más sangriento)
- 2024: 871 víctimas (el segundo más sangriento)
- 2025: 709 víctimas al 20 de octubre
Al ritmo actual, en el territorio nacional una persona es asesinada cada 10 horas, lo que equivale a un promedio de 2,24 homicidios por día.
Los homicidios en 2025
En lo que va del año, San José es la provincia con más asesinatos, con 243 casos. Le siguen Limón con 143, Puntarenas con 104, Alajuela con 81, Guanacaste con 66, Cartago con 45 y Heredia con 27.
En comparación con el mismo periodo de 2024, los datos son similares o ligeramente menores en la mayoría de las provincias. Sin embargo, San José presenta un aumento alarmante, con 61 homicidios más.
De los 709 casos registrados, el OIJ ha determinado que 472 obedecen a ajustes de cuentas o venganzas. La mayoría de las víctimas pertenecen a los grupos etarios de 18 a 29 años (254 personas) y 30 a 39 años (217 personas).
Asimismo, la mayoría de los asesinatos se han cometido con armas de fuego (567 incidentes).
Pronóstico de mil homicidios
Desde la primera mitad del año, el OIJ advirtió que, si se mantenía el ritmo actual, 2025 podría cerrar como el año más violento del que se tiene registro, o al menos uno de los principales.
El director de la policía judicial, Randall Zúñiga, incluso pronosticó que se podría alcanzar la cifra de mil asesinatos si no se ejecutaban acciones concretas para contener la violencia.
Las autoridades judiciales urgieron una intervención inmediata para intentar frenar las sangrientas estadísticas.
No obstante, desde el Gobierno se ha minimizado la gravedad del problema, con el mandatario Rodrigo Chaves y el ministro de Seguridad, Mario Zamora, asegurando que todos los delitos, excepto los homicidios, están bajo control.
No se puede minimizar el hecho de que estemos previendo cerrar el año con una cifra cercana a los 900 homicidios, cuando hace tres o cuatro años registrábamos incluso menos de 600. Estuvimos casi una década con menos de 600 homicidios; por eso no se puede menospreciar la tendencia actual, señaló Zúñiga.
El OIJ también ha reiterado que la segunda mitad del año suele ser todavía más violenta.
Era previsible que esto iba a pasar, porque generalmente en el segundo semestre hay más homicidios. No es únicamente por un tema de mayor criminalidad, sino porque hay más días naturales en comparación con el primer semestre. Febrero tiene 28 días y hay más meses con 31. (…) Es algo previsible: si no se hace algo diferente, en dos o tres años podríamos superar el umbral de los mil homicidios, puntualizó Zúñiga.
La posición de Chaves
El presidente de la República, Rodrigo Chaves, aseguró que no se arrepiente de haber dicho, en conferencia de prensa, que la crisis de homicidios "no es tan grave como la quieren poner".
Siguen las voces que quieren engañarlo a usted sobre cuáles son las causas de los homicidios y del desastre de seguridad pública, que no es tan grande como lo quieren presentar, pero que sí es excesivo para una nación como la nuestra, expresó Chaves desde Casa Presidencial.
El mandatario realizó esas afirmaciones el 20 de agosto, durante su programa televisivo de los miércoles.
Ante una consulta posterior en conferencia de prensa sobre si se arrepentía de dichas declaraciones, respondió:
A hoy tenemos, con respecto al año pasado, tres homicidios menos. ¿Nos va a cambiar el mundo? No, no lo cambia, pero estamos sosteniendo el número de asesinatos. (…) No es como lo quieren poner.
A su vez, el mandatario evadió responsabilidad y señaló al Poder Judicial como responsable de la actual crisis:
No me arrepiento de haberlo dicho. Aquí la responsabilidad está, en concreto, en una Sala Tercera y una Corte Plena absolutamente disfuncionales, añadió.