Logo

Costa Rica ya cuenta con ley contra el acoso predatorio

Establece una pena de prisión de 3 a 18 meses o de cien a doscientos días multa

Por Carlos Mora | 12 de Jun. 2024 | 1:26 pm

Desde este martes 11 de junio ya Costa Rica cuenta una ley contra el acoso predatorio. La ley, bajo el numeral 10.487, fue publicada en el diario oficial La Gaceta.

Esto quiere decir que el país ya cuenta con un nuevo tipo penal que sanciona el acoso predatorio, también conocido como "stalking".

El acoso predatorio se define como un comportamiento repetitivo, obsesivo e intrusivo, mediante el cual una persona hostiga, acecha o sigue sigilosamente a otra.

La nueva ley establece una pena de prisión de 3 a 18 meses o de 100 a 200 días multa, quien hostigue o acose a una persona, de forma reiterada e insistente, sin consentimiento de la víctima y afecte su intimidad, integridad, vida privada o sus actividades cotidianas.

También define algunas conductas que rayan del acoso predatorio:

1- Vigilar, merodear, perseguir o procurar la cercanía física con la persona.
2- Establecer o intentar establecer el contacto con la víctima por medio físico, cibernético o a través
de terceras personas.
3- Jaquear, interferir, interceptar o controlar un dispositivo o datos personales de la persona.

Asimismo, establece una serie de agravantes. Por ejemplo, si la persona acosada es menor de edad o se encuentra en estado de vulnerabilidad o discapacidad.

Además, si el autor del acoso tiene algún vínculo de pareja o convivencia o se aprovecha del ejercicio de su profesión. O bien, cuando el acoso incluye contenido sexual, o represente un acto de venganza o cobro de deudas por crimen organizado.

La diputada del Partido Liberal Progresista e impulsora de la ley, Kattia Cambronero Aguiluz, explicó que esta conducta, que ha sido reconocida a nivel internacional como una forma grave de violencia, afecta profundamente la vida de quienes la sufren, generando miedo, ansiedad y, en muchos casos, daños psicológicos y físicos.

Presión legislativa

Esta ley se aprobó en el Congreso desde el pasado 30 de abril.

El pasado 22 de mayo, un grupo de 24 diputadas exhortaron al presidente, Rodrigo Chaves Robles, a firmar la legislación.

La presión al Mandatario se dio en momentos en los que se reporta un incremento  de casos de violencia contra las mujeres, incluyendo femicidios y otros actos de violencia predatoria que han sacudido al país en las últimas semanas.

La semana pasada, incluso, la diputada Cambronero y otras congresistas pidieron además de la firma de esta ley la convocatoria de varios expedientes a las Sesiones Extraordinarias para atacar la violencia en contra de las mujeres.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO