Costa Rica y el exótico tiburón naranja tienen eco en todo el mundo
Desde que la revista internacional Marine Biodiversity destacó el primer hallazgo en Costa Rica de un tiburón nodriza naranja en el mar Caribe, el país se ha convertido en tendencia mundial en las últimas horas y diversos medios internacionales han replicado la noticia.
Uno de ellos fue el New York Post, que tituló: "Científicos descubren un tiburón naranja brillante único en su tipo nadando frente a Costa Rica", enfocándose en cómo unos pescadores deportivos lo localizaron en alta mar.
La BBC de Inglaterra también publicó la noticia con el encabezado: "Raro tiburón naranja brillante descubierto en Costa Rica", resaltando el inusual color que ha captado la atención de los usuarios en redes sociales.
Por su parte, CNN en Español difundió un video en su sitio web del momento en que los pescadores encontraron al animal, bajo el título: "Un tiburón naranja de dos metros: mira el raro descubrimiento de unos pescadores en Costa Rica".
Infobae igualmente se sumó a la cobertura con el titular: "Pescadores descubrieron en Costa Rica un extraño tiburón naranja con ojos blancos", destacando el hallazgo y las características físicas del ejemplar.
Todas estas publicaciones incluyeron las imágenes captadas durante la pesca, las cuales rápidamente se viralizaron en redes sociales.
Aunque el descubrimiento ocurrió el 11 de agosto de 2024, fue hasta el 1.º de agosto de este año que la revista confirmó oficialmente que se trataba del primer registro de este animal en el mar Caribe.
El artículo científico señala:
Aquí documentamos el primer tiburón nodriza xántico, Ginglymostoma cirratum (Bonnaterre, 1788), registrado en aguas costarricenses. El espécimen fue capturado durante un viaje de pesca deportiva cerca del Parque Nacional Tortuguero, a una profundidad de 37 metros y con una temperatura del agua de 31,2 °C.
El tiburón adulto, de aproximadamente 200 centímetros de longitud total, exhibió una intensa pigmentación amarillo-naranja y ojos blancos, lo que indica una condición conocida como albino-xantocromismo.
Este hallazgo único sugiere que el xantismo no dificulta la supervivencia en esta especie. En comparación con informes anteriores de pigmentación anormal en Ginglymostoma cirratum, como el albinismo, el piebaldismo y la hipomelanosis, este es el primer caso científicamente documentado de xantismo total en la especie y el primer registro en el mar Caribe.