Logo

Costa Rica supera 2.500 homicidios durante gobierno de Chaves

Desde el 8 de mayo del 2022 hasta el corte más reciente

Por José Adelio Murillo | 28 de Abr. 2025 | 12:02 am

La administración de Rodrigo Chaves Robles se ha convertido en la más sangrienta de la historia costarricense y ya superó la barrera de los 2.500 homicidios, contados desde que recibió la banda presidencial el 8 de mayo de 2022.

Los tres años con mayor cantidad de asesinatos coinciden con el tiempo en que el actual gobierno ha estado en el poder, según lo demuestran las estadísticas del Organismo de Investigación Judicial (OIJ).

Estos datos rompen todos los récords de violencia en el país. Para encontrar un año con cifras similares antes de la actual ola de criminalidad, hay que remontarse al 2017, cuando se registraron 603 homicidios.

Antes del mandato de Chaves, nunca se había superado esa cifra, hasta que en 2022 —su primer año de gestión— se reportaron 661 asesinatos, estableciendo un nuevo máximo histórico en ese momento.

De estos, 448 ocurrieron después del 8 de mayo, cuando Chaves ya se encontraba en Casa Presidencial.

Luego llegó el 2023, que sorprendió aún más a las autoridades policiales, judiciales y a la ciudadanía. Ese año rompió absolutamente todas las marcas históricas: en total, 907 crímenes violentos enlutaron al país.

En 2024, los pronósticos tampoco fueron favorables y el año cerró con 880 homicidios dolosos, ocupando el segundo lugar en este lamentable ranking.

A estos crímenes se suman los 279 homicidios reportados hasta el pasado 25 de abril de 2025, lo que suma un total de 2.514 asesinatos durante toda la administración de Chaves Robles.

En promedio, una persona es ejecutada cada 9 horas en el país, lo que equivale a unas 2,4 víctimas por día. El arma de fuego es la más utilizada y la principal causa de los homicidios son las venganzas o los ajustes de cuentas, muy por encima de otros móviles como discusiones, violencia doméstica o delitos conexos.

Del total de víctimas del año pasado, unas 350 tenían entre 18 y 29 años; 256, entre 30 y 39. También se reportaron cinco menores de 12 años y 41 adolescentes. La tasa de homicidios se mantiene elevada: 16,5 por cada 100.000 habitantes.

Este aumento en la violencia se refleja en móviles que muestran signos de mayor brutalidad, según el OIJ. Los ajustes de cuentas o venganzas son los principales detonantes de estos hechos, que han incluido homicidios múltiples con víctimas calcinadas, maniatadas o decapitadas.

La expansión del tráfico local e internacional de estupefacientes es una de las razones del aumento en los homicidios. Muchos de estos crímenes están encadenados a venganzas por deslealtades dentro de grupos criminales, disputas por territorios de distribución y ejecuciones por deudas económicas o de drogas.

Máxima preocupación

La inseguridad es hoy la mayor preocupación de los costarricenses: así lo expresa el 56,1 % de la población, según la más reciente encuesta del Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo), de la Universidad Nacional (UNA).

Además, un 67,1 % considera que la situación de seguridad está "peor o mucho peor" que hace un año, mientras que solo un 19,7 % percibe alguna mejoría.

Un 53,1 % de las personas encuestadas califica a la actual administración como "muy incapaz", "algo incapaz" o "ni capaz ni incapaz" para enfrentar esta problemática. Por el contrario, un 29,3 % la considera "algo capaz" y solo un 17,5 %, "muy capaz".

No obstante, pese a las alarmantes cifras, tanto el presidente Rodrigo Chaves como su ministro de Seguridad, Mario Zamora, han evitado asumir responsabilidades. En cambio, culpan al Poder Judicial y a la Asamblea Legislativa.

"Hemos logrado gracias al esfuerzo policial, bajar los homicidios dolosos pero solo el 25, que es como un 4%.

Sin embargo, usted (ministro) lo que dice es por trabajo de la policía, pero los otros motores como el cambio legislativo de leyes y la actitud permisiva del Poder Judicial (…)", dijo durante su programa televisivo semanal más reciente.

video-0-aklpmo

Esta actitud evasiva no es nueva. El 14 de diciembre de 2022, cuando el año estaba por cerrar como el más violento en la historia del país, el presidente intentó desentenderse del problema, alegando que durante los primeros cuatro meses del año aún gobernaba la administración anterior, a pesar de que él ya tenía ocho meses en el poder.

En ese momento, al ser cuestionado por la prensa —cuando Jorge Torres aún era ministro de Seguridad—, Chaves culpó a gobiernos anteriores y afirmó que los resultados de su administración empezarían a contarse a partir de 2023:

Los números suyos (refiriéndose al exministro Torres) empiezan a contar el 1º de enero (de 2023) entonces él sabe que tiene una responsabilidad en ese sentido

No queremos anunciar la política pública todavía porque hay elementos que las mafias no conocen. (…)

Es tan evitable sobre todo la parte de ajustes de cuentas, la parte de la pelea territorial por la venta de menudeo de la droga, que yo creo que sí podemos reducir mucho. 

Posteriormente, el 11 de enero de 2023, cuando el OIJ proyectaba que el año cerraría con alrededor de 850 homicidios, Chaves volvió a deslindarse, argumentando que las acciones toman tiempo en mostrar resultados. No obstante, lo único que mencionó fue la instalación de escáneres en los puertos:

Es que hay mucha gente que hace ruido en política. Cuando yo digo que los números los empezamos a contar ahora, es porque además hay desfases. Usted empieza una política hoy y los resultados no son mañana. Sobre todo políticas públicas que han estado por años.

Mover los indicadores de una sociedad, es como mover un tanquero, no es un patín. Hay mucho mito, mucho ruido y posicionamiento. 

Si se suman las estadísticas desde el 1.º de enero de 2023, fecha en la que Chaves afirmó que sus resultados empezarían a medirse, ya se han registrado 1.540 homicidios.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO