Costa Rica recibe otro golpe en su calificación de riesgo
Agencia cita como razones de empeoramiento del riesgo país el freno en la economía que provoca la pandemia y por necesidad de mayor endeudamiento del Gobierno
(CRHoy.com).- Las cosas van de mal en peor para la calificación del riesgo país de Costa Rica. Este martes, la agencia calificadora de riesgo internacional Moody's rebajó de estable a negativa la perspectiva de la deuda soberana.
Moody's mantuvo la calificación de B2 que asignó a Costa Rica. Sin embargo, consideró que las perspectivas de riesgo aumentaron porque las necesidades de endeudamiento del país han crecido debido a la pandemia de la COVID-19.
En un comunicado, la agencia estadounidense también destacó que la consolidación fiscal del país está en duda debido al aumento del faltante de recursos (déficit fiscal) para que el Gobierno Central cubra sus gastos.
Desde febrero del 2020 Moody's rebajó la calificación costarricense de B1 a B2 que significa que el riesgo de que Costa Rica incumpla con el pago de su deuda es alto.
[leer-mas url="https://www.crhoy.com/economia/evaluacion-de-moodys-dejo-al-pais-al-mismo-nivel-de-riesgo-que-nicaragua/" caption="Evaluación de Moody's dejó al país al mismo nivel de riesgo que Nicaragua"][/leer-mas]
Durante este contexto de emergencia sanitaria el gobierno del presidente Carlos Alvarado ha reconocido la necesidad de incrementar el endeudamiento debido a la caída en los ingresos tributarios por el frenazo que ha dado la economía a causa del golpe de la COVID-19.
Con ese objetivo, han enviado al Congreso para su aprobación créditos por el orden de los $2.300 millones que ha negociado con organismos financieros internacionales y aún faltan otros préstamos con ese tipo de organismos, que implican un financiamiento más barato y a mejor plazo que aquel al que el país podría recurrir con la colocación de títulos en los mercados bursátiles, escenario en el que debería pagar tasas de interés más altas por la caída en su calificación de riesgo.
El Ministerio de Hacienda informó de que este año el déficit fiscal podría alcanzar un 8,6% del producto interno bruto (PIB).
El año pasado, en diciembre, ese indicador cerró en un 7% del PIB, la cota más elevada que alcanzó en los últimos 40 años. Pareciera, según las proyecciones oficiales, que el 2020 el porcentaje romperá el techo histórico.