Costa Rica propone a exvicepresidenta Grynspan para Secretaría General de la ONU

Arnoldo André Tinoco, ministro de Relaciones Exteriores, junto a Rebeca Grynspan, exvicepresidenta de la República entre 1994 y 1998. CRH/Carlos Mora
Costa Rica volverá a forcejear la secretaria general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y al igual que lo hizo hace nueve años, su apuesta será una mujer.
Este miércoles el Poder Ejecutivo anunció que postulará para este importante escaño internacional a la economista y exvicepresidenta de la República en la Administración Figueres Olsen (1994-1998), Rebeca Grynspan Mayufis.
Grynspan, de 69 años, es actualmente la secretaria general de la Conferencia ONU sobre Comercio y Desarrollo desde, cargo que ocupa desde setiembre de 2021.
Este miércoles el Poder Ejecutivo señaló que la candidatura refleja "la fortaleza de las instituciones y la vocación histórica del país por la paz y el diálogo internacional".
Por su parte, Grynspan mencionó que ella "no es una desconocida en la comunidad internacional" y dijo que confía en el trabajo de las representaciones diplomáticas del país en la búsqueda de apoyos y votos de otras naciones.
El martes en una audiencia con la Comisión de Asuntos Hacendarios, el canciller André dijo que la campaña para impulsar la candidatura de Grynspan será austera.
"No se ha presupuestado ningún rubro, ni tampoco esperamos tener que desembolsar para una eventual candidatura. Eso se haría mediante el giro normal de Cancillería", dijo.
La primera mujer en ser postulada para ese cargo fue la exsecretaria ejecutiva de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático, Christiana Figueres Olsen, durante la Administración de Carlos Alvarado Quesada (2018-2022). La postulación fue en julio de 2016, sin embargo, dos meses después Figueres voluntariamente se retiró de la competición.

¿Quién es Rebeca Grynspan?
Rebeca Grysnpan nació en San José el 14 de diciembre de 1955.
Estudió economía en la Universidad de Costa Rica. Su formación la complementó con una maestría en la Universidad de Sussex.
Durante la primera Administración de Óscar Arias Sánchez (1986-1990) fue viceministra de Hacienda.
En 1994, fue electa vicepresidenta del Gobierno de José María Figueres Olsen. En ese período fue rectora del sector social, así como ministra coordinadora del Sector Económico y jerarca de Vivienda.
Finalizado su período político en el país, Grynspan pasó al ámbito internacional en organismos como la ONU, donde fue parte del Panel de Alto Nivel sobre Financiación para el Desarrollo o la Comisión para la Reconstrucción de Haití tras el terremoto del 2010.
Entre el 2006 y 2010 fue directora para América Latina y el Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En 2010 pasó a ser administradora adjunta del Programa y fue electa Secretaria General Adjunta de la ONU. En 2014 dio el salto a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).
En 2021 volvió a la ONU. En septiembre de ese año dirige la Oficina para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés).
La Competencia de Grynspan
La próxima elección de la secretaria general de la ONU se desarrollará a lo largo del 2026, pues a finales del próximo año vencerá el nombramiento del portugués Antonio Guterres.
Se menciona que en la lucha por el puesto estarían también:
- Michelle Bachelet, expresidenta de Chile.
- Alicia Bárcena, exsecretaria de CEPAL y excanciller de México.
- María Fernanda Espinosa, excanciller de Ecuador.
- Jacinda Arden, exprimera ministra de Nueva Zelanda.
- Kristalina Georgieva, exgerente del FMI.
- David Choquehuanca, excanciller de Bolivia.
Durante los próximos meses la elección pasará por rondas de selección interna en la ONU. Ahí los candidatos pasan por filtros, como el Consejo de Seguridad.