Costa Rica lidera entre países latinoamericanos con concesión en bandas altas de espectro
Costa Rica se ubica como el cuarto país de América Latina con más cantidad de espectro radioeléctrico otorgado para servicios móviles en bandas de Telecomunicaciones Móviles Internacionales (IMT, por sus siglas en inglés) por debajo de 1 GHz, con un total de 795,45 MHz en manos de operadores.
Así es la cuarta nación latinoamericana con más cantidad de espectro concesionado, detrás de Brasil (1040,3 MHz), Uruguay (815 MHz) y Colombia (805 MHz).
De esta manera también se encuentra como uno de los cuatro líderes de la región en bandas milimétricas o altas, que tienen menor propagación que las bajo los 6 GHz, pero más ancho de banda disponible, por lo que serán segmentos de capacidad para servicios móviles. Su importancia radica en que se utilizan para aplicaciones de misión crítica que requieren altas velocidades.
Además de Costa Rica, solo Brasil, Uruguay y Chile han concedido frecuencias en las bandas de 26 y 28 GHz hasta el momento.
El dato lo dio a conocer 5G Américas, una organización de la industria compuesta por proveedores de servicios y fabricantes de la industria de las telecomunicaciones.
La información surge del estudio Estadísticas de espectro en América Latina de 5G Américas, entidad que monitorea las frecuencias entregadas en una selección de 18 países de la región.
Este reporte considera las frecuencias entregadas a nivel nacional y en forma proporcional las entregadas a nivel local y/o regional.
Reciente subasta
El pasado mes de enero se realizaron dos subastas de espectro por parte de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel).
En la fase 1 que se llevó a cabo en el concurso público a nivel nacional, los operadores privados Liberty y Claro obtuvieron en total 360 MHz del recurso para desarrollo de redes móviles de telecomunicaciones 5G.
Las dos empresas se quedaron con partes iguales tras la subasta virtual en dos rondas. Cada una obtuvo 10 MHz en la banda baja de 700 MHz, 50 MHz en las bandas medias de 2,3 GHz y 20 MHz en la 3,5 GHz, así como 100 MHz combinados en las bandas altas de 26 y 28 GHz.
Ambas compañías pagaron en total $32.519.940 que equivalen al 10% del valor del espectro ofertado y se comprometieron a instalar 3.104 radiobases de telecomunicaciones que permitirán mejorar la cobertura y la calidad de los servicios en todo el territorio nacional con un énfasis en 134 distritos con baja conectividad, aunque los dos adelantaron que instalarán más cantidad de antenas de las establecidas en el cartel de licitación.
Mientras, 5 participantes más (4 cooperativas), Coopeguanacaste, Coopelesca, Coopealfaroruiz, Coopesantos y un operador de telefonía por IP, Ring Centrales de Costa Rica, concursaron en la fase 2 de la subasta a nivel regional para colocar infraestructura en 31 cantones.
En esta segunda puja se recaudaron $1.563.055, para un total acumulado de $34.829.995 millones en efectivo y $305 millones en infraestructura.
Todo el monto pagado se destinará a reducir la brecha digital por medio de los programas del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel).