Logo

Costa Rica figura en últimos lugares en gasto social en lista de OCDE

Inversión nacional era de un 14,5% del PIB en 2020

Por Alexánder Ramírez | 24 de Ago. 2023 | 11:02 am

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

(CRHoy.com) -Costa Rica ocupa uno de los últimos lugares en gasto social como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) de la lista de países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Según datos de la OCDE, el país tuvo una inversión en materia social de un 14,5% del PIB en 2020 y comparte los lugares más bajos de ese ranking con Irlanda (12,8% del PIB en 2022), Turquía (12,4% del PIB en 2019) y México (7,4% del PIB en 2019).

La lista la encabezan Francia, con un 31,6% de su producción en 2022, Italia, con un 30,1% en ese mismo año, Austria, con un 29,4% del PIB en 2022, y Finlandia, con un 29,0% también en ese año.

El gasto social de Costa Rica es menor que el promedio total de los países de la OCDE, que se ubicó en 21,1% en 2022.

El gasto social incluye ayudas económicas, provisión directa de bienes y servicios, y exenciones fiscales con fines sociales.

Es la inversión en programas sociales en beneficio de los hogares de menores ingresos, personas mayores, con discapacidades, enfermas, desempleadas o jóvenes.

Para ser considerados "sociales", los programas deben contemplar una redistribución de recursos entre los hogares o una participación obligatoria.

El gasto social total neto incluye tanto el gasto público como el privado. También tiene en cuenta el efecto del sistema tributario mediante impuestos directos e indirectos y exenciones fiscales para fines sociales. Este indicador se mide como porcentaje del PIB o per cápita.

Desafíos

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

En los Estudios Económicos de la OCDE para Costa Rica de febrero de 2023, se indica que la atención médica y la educación primaria, prácticamente universales, y una de las coberturas de pensión más altas de la región han llevado a resultados sociales notables, como una esperanza de vida relativamente larga (más de 80 años) y una baja mortalidad infantil.

Sin embargo, Costa Rica enfrenta importantes desafíos sociales. La pobreza, medida como referencia a una línea de pobreza, se ha mantenido prácticamente sin cambios en alrededor del 20% durante los últimos 25 años y la desigualdad ha tenido una tendencia al alza.

El organismo menciona que las elevadas tasas de desempleo, la informalidad que afecta a casi la mitad de la fuerza laboral y los cambios demográficos significativos a futuro obligan a hacer esfuerzos en diferentes áreas de política para mejorar la igualdad de oportunidades.

En ese informe, asegura que mejorar las políticas de educación y formación es un desafío crítico, pero también existe una necesidad urgente de mejorar los programas de protección social, reducir las desigualdades de género y fortalecer el sistema de pensiones.

Aunque menciona que las políticas sociales están en proceso de cambio, recomienda reducir la fragmentación en el sector institucional encargado de la protección social, conformado por 21 entidades, para aumentar la cobertura de los más de 35 programas sociales.

¿Cómo mejorar?

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos puntualiza recomendaciones para que Costa Rica mejore su inversión social.

  • Reforzar la protección social de los niños es una prioridad clave, ya que la pobreza afecta al 40% de ellos y solo el 30% de los niños pobres entre 0 y 17 años pertenecen a familias que reciben beneficios monetarios. La experiencia en otros países de la OCDE, como Austria, Suecia o Finlandia, muestra que las transferencias de efectivo no condicionadas y focalizadas pueden reducir significativamente la pobreza infantil. Establecer una transferencia monetaria universal para los niños pobres en Costa Rica costaría el 0,21% del PIB anual y podría financiarse en parte mejorando la focalización de los programas existentes.
  • Reducir las desigualdades de género. La participación femenina en la fuerza laboral continúa por debajo del promedio de la OCDE. La participación es especialmente baja en los hogares de bajos ingresos, con más del 90% de las mujeres en los hogares pobres fuera de la fuerza laboral. En particular, las mujeres que asumen responsabilidades de cuidado familiar enfrentan dificultades para completar la educación o continuar en la fuerza laboral.
  • Adaptar el sistema de pensiones al envejecimiento. Costa Rica ha estado cosechando los beneficios de un dividendo demográfico importante, pero las tendencias están cambiando. Según proyecciones de las Naciones Unidas, en los próximos 50 años la proporción de la población mayor de 65 años se triplicará, del 10% en 2020 al 30% en 2070. Esta transición demográfica amenaza la sostenibilidad del pilar contributivo del sistema de pensiones, cuyo financiamiento depende, en gran medida, de las contribuciones vinculadas al empleo y también se ve obstaculizada por la informalidad. De cara al futuro, vincular la edad legal de jubilación con el aumento de la esperanza de vida, como se hace en algunos países de la OCDE, fortalecería el vínculo entre las contribuciones y las pensiones y mejoraría la sostenibilidad del sistema. Los mecanismos de ajuste automático, en los que los parámetros de las pensiones se ajustan automáticamente a los cambios en indicadores como la esperanza de vida, se han convertido en parte de un conjunto de herramientas estándar en las políticas de pensiones entre los países de la OCDE. La cobertura de las pensiones es más alta que en la mayoría de los países de la región, pero todavía alrededor del 30% de las personas mayores de 65 años no tienen pensión. Introducir una pensión universal que cubra a todas las personas pobres que ahora no cuentan con protección de ingresos y con la línea de pobreza como beneficio definido costaría 0,13% del PIB.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO