Costa Rica figura en acusación de EEUU contra hijos del Chapo Guzmán
Costa Rica era uno de los países de donde el grupo transportaba droga hasta México
(CRHoy.com).- Costa Rica figura en la acusación que presentó la Corte del Distrito Norte de Illinois, Estados Unidos, contra los hijos del Joaquín Guzmán Loera, alias "El Chapo" por los presuntos delitos de narcotráfico internacional, lavado de dinero y crímenes violentos como supuestos líderes del Cártel de Sinaloa.
Los 4 hijos hombres, quienes son conocidos como los "Chapitos" son: Iván Guzmán Salazar, Alfredo Guzmán Salazar, Joaquín Guzmán López y Ovidio Guzmán López, este último fue arrestado el 5 de enero pasado por las autoridades mexicanas en Culiacán, mientras que el resto siguen prófugos.
En el documento se indica que los hijos de Guzmán Loera, coordinaron actividades de narcotráfico para importar grandes cantidades de cocaína de países de América Central y Sur, como: Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú, Panamá, Costa Rica, Honduras y Guatemala, con destino a México.
"Iván Archivaldo Guzmán Salazar, Alfredo Guzmán Salazar, Joaquín Guzmán López y Ovidio Guzmán López coordinaron el desembarque de grandes cargamentos de cocaína en México, y coordinaron el transporte y almacenamiento de estos envíos dentro México (…) coordinaron sus actividades de narcotráfico para contrabandear grandes cantidades de cocaína, generalmente en envíos de cientos o miles de kilogramos a la vez, así como cantidades de varios kilogramos de heroína, metanfetamina y marihuana, de México a través de la frontera de los Estados Unidos, y luego hacía y en todo Estados Unidos, incluidos Chicago, Illinois", se señala en el documento de la Corte estadounidense.
Mientras el nombre de Costa Rica se incluye en una acusación de las autoridades estadounidenses de uno de los carteles más sanguinarios de la historia mexicana, en la Asamblea Legislativa se discute el proyecto de crimen organizado.
El lunes de esta semana, tras una reunión de poco más de dos horas, las fracciones del Congreso reafirmaron su respaldo al expediente 23.090, iniciativa que busca consolidar herramientas legales para que la Fiscalía General pueda combatir el crimen organizado.
La reunión se realizó en el Congreso, con la presencia del fiscal general Carlo Díaz, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre, la presidenta de la Sala III, magistrada Patricia Solano, además de los jefes de fracción y los diputados integrantes de la Comisión de Seguridad y Narcotráfico.
15 años de tráfico de drogas
En la acusación presentada por las autoridades estadounidenses se indica que la acusación contra los hijos del "Chapo" ofrece una mirada más completa sobre las operaciones del Cartel de Sinaloa que se remontan a 15 años.
"La acusación describe las supuestas redes de transporte y distribución de drogas del cártel; su infraestructura financiera que ha lavado cientos de millones de dólares en ganancias ilícitas; y el uso extensivo de la violencia para mantener el poder, incluida una lucha interna por el poder", se indica en el comunicado de prensa del Departamento de Justicia de los Estados Unidos.
Las autoridades antidrogas estadounidenses explicaron que los hijos del "Chapo" y otros miembros del cartel utilizaron diferentes medios con el fin de evadir y escapar del personal policial y militar y para proteger sus actividades de distribución de drogas, "incluso el 17 de octubre de 2019, en lo que es conocida como la ‘Batalla de Culiacán', cuando la Guardia Nacional Mexicana capturó y luego liberó a Ovidio Guzmán López durante un tiroteo en el estado de Sinaloa".
"Obtuvieron pistolas y otras armas; sobornaron a funcionarios públicos corruptos; e incitaron, amenazaron y participaron en actos de violencia, incluidos asesinatos, secuestros, agresiones y lesiones contra las fuerzas del orden, narcotraficantes rivales y miembros de su propia organización narcotraficante. ‘Los Chapitos' presuntamente utilizaron aviones de carga, aeronaves privadas, submarinos y otras embarcaciones sumergibles y semisumergibles, portacontenedores, embarcaciones de suministro, lanchas rápidas, embarcaciones pesqueras, autobuses, vagones de ferrocarril, remolques de tractores, automóviles y embarcaciones interestatales y comerciales privadas y comerciales, transportistas extranjeros para transportar sus drogas y precursores químicos. Supuestamente, mantuvieron una red de correos, túneles y escondites en todo México y los Estados Unidos para promover sus actividades de narcotráfico", señalaron las autoridades estadounidenses.
El Cartel de Sinaloa en Costa Rica
El llamado "Cartel de Sinaloa" ha mantenido contactos y operaciones en Costa Rica. Autoridades del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y del Ministerio Público han desarticulado en el país organizaciones con vínculos con el poderoso cartel mexicano.
En octubre del año pasado, dos socios de este grupo fueron condenados a 13 años por el Tribunal Penal de San Carlos. Los sujetos fueron identificados con los apellidos Gómez Capellán y Patterson Angulo. Este grupo usaba pistas clandestinas para su actividad, según informó el OIJ.
"Se presume que los imputados conformaron una organización dedicada a traficar droga entre Colombia, México y el territorio nacional. Al parecer, los imputados utilizaban pistas aéreas clandestinas y carros para transportar cocaína, marihuana y armas de fuego", señaló en ese momento el Ministerio Público.
Otro ejemplo fue la condena en el 2020 de un hombre de apellidos, León Rojas, identificado por la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés Drugs Enforcement Administration), como un emisario del Cartel de Sinaloa en el país y que fue condenado 12 años de cárcel por el Tribunal Penal de Heredia.
Además, en el 2019, fue detenido un hombre de apellidos López Mendoza, alias "M1", líder del minicartel Movimiento Revolucionario de Crimen Organizado (Moreco), quien según la DEA tenía contacto directo con Ismael "El Mayo" Zambada en México, al punto de comunicarse directamente con él para efectuar gestiones dirigidas a coordinar acciones de narcotráfico en Costa Rica.