Costa Rica es novena del mundo en ranking de integridad electoral
Campaña del 2018 obtuvo una nota de 77. Mayor nota se obtuvo por posibilidades de que ciudadanos votaran de manera informada
(CRHoy.com).- Costa Rica es novena a nivel mundial en el ranking de integridad electoral, solo superada por democracias escandinavas y del oeste de Europa, según el Electoral Integrity Proyect (Proyecto de Integridad Electoral).
La investigación la realizaron en 167 países en conjunto la Universidad de Sydney, Australia, y la Escuela de Gobierno John F. Kennedy, de la Universidad de Harvard, Estados Unidos.
El estudio se publicó este mes de mayo y fue preparado por los investigadores Pippa Norris y Max Grömping. Según el trabajo, en materia de percepción de la integridad electoral el país encabeza la lista de democracias del continente americano en el primer lugar y solamente es superado a nivel mundial por 8 países europeos: Dinamarca, que ocupa el primer lugar a nivel global, Finlandia, Noruega, Suecia, Islandia, Alemania, Países Bajos y Estonia.
Costa Rica obtuvo una calificación de 79 puntos, misma nota que recibieron Suiza y Estonia. El segundo país americano que aparece en el ranking mundial de integridad electoral es Uruguay, seis puesto abajo de Costa Rica, en el lugar 16 y con un puntaje de 75, empatado con Canadá, que son segundo lugar en América.
Según el análisis, la integridad electoral del sistema democrático costarricense es "muy alta" y destaca entre los vecinos centroamericanos. Panamá, que es el segundo mejor calificado del istmo, fue colocado en la categoría "alta"; El Salvador aparece en el ranking con una nota que apenas le alcanza para ubicarse como un país de "moderada" integridad electoral.
En tanto que Guatemala aparece en el grupo calificados como de "baja" integridad, mientras que Nicaragua y Honduras aparecen en el grupo de países donde, según el índice, la integridad electoral es "muy baja".
El índice recoge los datos generados por los procesos electorales nacionales celebrados en todo el mundo entre el 2012 y el 2018, es decir, donde se eligieron presidente y vicepresidentes, así como representantes al Parlamento.
En ese lapso, Costa Rica vivió las elecciones presidenciales del 2012 y del 2018, ambas ganadas por el Partido Acción Ciudadana (PAC).
Alerta: Baja nota en control de noticias falsas y mensajes de odio
La última elección fue calificada con un puntaje de 77 en Percepciones de Integridad Electoral (PEI, por sus siglas en inglés), "mostrando las mejores prácticas con poco defectos".
Por ejemplo, el estudio determinó que en esa última campaña el país obtuvo altas califaciones en las variables "Campaña de medios permitió una elección del voto informada", en la que obtuvo 4,4 puntos, superior a la nota que obtuvo en ese rubro el proceso electoral finlandés, el mejor evaluado en el estudio.
La segunda variable en la que Costa Rica obtuvo una alta calificación en ese proceso electoral fue "Noticias de la campaña generalmente reflejaron una diversidad de visiones e intereses", calificada con 3,8 puntos; también se obtuvo una calificación alta en la variable "Grupos fiscalizadores de los medios monitorearon las noticias de campaña", con 3,5 puntos.
En los rubros en los que el proceso electoral pasado, que ganó Carlos Alvarado Quesada, tuvo las peores calificaciones fueron "redes sociales a menudo no contenían noticias falsas", con 1,9 puntos, "Intereses foráneos no interfirieron en la campaña", con 2,3 puntos, y "Campaña de medios no difundió discursos de odio", con 2,7 puntos.
Sobre nuestra región, el análisis hecho por el Electoral Integrity Proyect indica que: "En las Américas, tal vez no sorprenda que las elecciones canadienses sean bien calificadas por los expertos, pero también lo son las contiendas en países de ingreso medio como Costa Rica y Uruguay. Latinoamérica muestra calificaciones variadas, además, con los Estados Unidos con una clasificación de 61, más baja que que cualquier otra democracia de larga trayectoria de una sociedad opulenta".
En general, el análisis detectó que el factor más débil del ciclo electoral en muchos países es la cobertura mediática de las elecciones y el financiamiento de la campaña.
Factores por los que destaca el sistema electoral costarricense
Hugo Picado León, director general del Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED) del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), destacó entre los factores que elevan la calificación de Costa Rica en materia de integridad electoral el buen diseño institucional, el compromiso de los actores políticos e institucionales y la existencia de una cultura cívica muy arraigada.
"En efecto, esa valoración ratifica el éxito de los constituyentes de 1949 cuando decidieron crear un andamiaje institucional que garantizara la pureza del sufragio bajo la responsabilidad de un Tribunal Supremo de Elecciones independiente, permanente y especializado. En su filosofía de mejoramiento constante, los funcionarios del Tribunal nos esforzamos por proveerle al país la más alta calidad de procesos electorales según estándares técnicos internacionales. A su vez, durante los últimos 70 años, tanto los actores políticos como la ciudadanía han participado en los distintos procesos electorales manteniendo altos niveles de civilidad, de respeto y de confianza en la transparencia del sufragio", agregó.
Picado destacó que, con todos sus defectos como sociedad, Costa Rica debe reconocer la herencia cultural cívica, pacifista y respetuosa del sufragio de la que goza.
"Los estudios comparados ubican a Costa Rica entre las democracias más longevas del planeta. Eso suele llamar la atención de los investigadores extranjeros debido a que nuestro país no es grande ni rico, sino pequeño y de renta media (…). Esa forma de convivencia, que a los ticos nos parece normal, lamentablemente constituye una excepción en el plano internacional", subrayó Picado.