Logo

Costa Rica entre los 5 países con mayor prevalencia de violencia sexual contra niñas

Según estudio de The Lancet

Por Ambar Segura | 7 de May. 2025 | 4:30 pm

Imagen ilustrativa (CRH)

Costa Rica figura entre los cinco países con mayor prevalencia de violencia sexual contra niñas, según un estudio publicado este miércoles en The Lancet. El análisis, desarrollado por el Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME) de la Universidad de Washington, reveló que casi un 31 % de las mujeres en el país fueron víctimas de violencia sexual durante su infancia.

El estudio, el más completo hasta la fecha sobre la prevalencia de violencia sexual contra niños y niñas (SVAC, por sus siglas en inglés), abarcó 204 países y territorios, y examinó datos por edad y sexo desde 1990 hasta 2023. En total, casi una de cada cinco mujeres y uno de cada siete hombres de 20 años o más en el mundo reportaron haber sufrido violencia sexual infantil.

Entre los jóvenes sobrevivientes de entre 13 y 24 años, el 67 % de las mujeres y el 72 % de los hombres afirmaron haber sido víctimas de abuso sexual por primera vez antes de cumplir los 18 años. Más alarmante aún: un 8 % de las mujeres y un 14 % de los hombres dijeron haber sido agredidos sexualmente antes de los 12 años.

Además, casi el 42 % de las mujeres y aproximadamente el 48 % de los hombres afirmaron que su primer incidente de violencia sexual ocurrió antes de los 16 años.

A nivel global, la prevalencia de SVAC en 2023 se mantuvo alta: alrededor del 19 % en mujeres y casi el 15 % en hombres, cifras que no variaron significativamente desde 1990. El informe destaca que el nivel de ingresos del país no incide significativamente en las tasas de violencia sexual infantil: tanto naciones ricas como pobres presentan datos preocupantes.

Además de Costa Rica e India (ambos con casi un 31 %), los países con mayores tasas de violencia sexual contra niñas incluyen las Islas Salomón (43 %), Costa de Marfil (32 %) y Chile (31 %). En el caso de los hombres, las cifras más altas se registraron en Costa de Marfil (28 %), Bangladés (28 %), Botsuana (27 %), Haití (26 %) y Nigeria (24 %).

La doctora Emmanuela Gakidou, autora principal del informe, subrayó que estos hallazgos reflejan un fracaso global en la erradicación de esta grave violación de los derechos humanos. "La proporción de sobrevivientes que enfrentan abuso sexual a una edad tan temprana es profundamente preocupante. Necesitamos una acción urgente de todos los países para mejorar leyes, políticas y sistemas de respuesta", señaló.

La doctora Luisa Flor, coautora del estudio, alertó sobre las consecuencias a largo plazo de estos abusos: "Los sobrevivientes de violencia sexual infantil tienen un mayor riesgo de desarrollar depresión, ansiedad, abuso de sustancias e incluso enfermedades físicas como el asma. También pueden enfrentar dificultades en su desarrollo social, educativo y económico".

El estudio también pone en evidencia serias deficiencias en la recopilación y estandarización de datos, especialmente en países de ingresos bajos y medianos. Esta situación limita la capacidad de respuesta y prevención, por lo que los autores insisten en la urgencia de fortalecer los sistemas de vigilancia y protección infantil a nivel global.

La investigación se alinea con el Indicador 16.2.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, que insta a erradicar todas las formas de violencia contra la niñez. Sin embargo, las cifras actuales demuestran que los compromisos internacionales están lejos de cumplirse.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO