Costa Rica entra al top 10 de países más complejos del mundo para hacer negocios
Informe detalla que es uno de los más caros de la región en términos de producción
(CRHoy.com) Costa Rica entró este año en el vergonzoso top 10 de naciones con la mayor complejidad a nivel mundial para hacer negocios.
Después de ocupar la posición 26 el año pasado, este 2021 pasamos a la posición número 9, en una evaluación que nos coloca peor que naciones como Nicaragua, Kazajistán.
Los datos fueron liberados este viernes como parte del informe anual de TMF Group, un proveedor de servicios de apoyo administrativo que ayuda a los clientes a invertir y operar en todo el mundo.
El informe detalla para el caso de Costa Rica que la complejidad del país se debe principalmente a la necesidad de que las empresas demuestren altos niveles de transparencia.
"Si bien el país ofrece una fuerza laboral altamente calificada es importante tener en cuenta que Costa Rica es uno de los países más caros de la región en términos de producción. Los inversores deben realizar estudios de factibilidad, en colaboración con profesionales que conozcan la situación actual de Costa Rica", indica el informe.
El documento detalla que en 2019 el país asumió nueva legislación que supone "un largo proceso administrativo que a menudo requiere apoyo local" para las empresas.
Pese a ello destacan que a pesar de la complejidad el país sigue siendo atractivo en atracción de inversiones, especialmente gracias a su régimen de zonas francas.
"Amazon y Microsoft tienen grandes operaciones en Costa Rica y, dada su fuerza laboral calificada, vemos que las empresas seleccionan Costa Rica para operaciones de nearshoring con mayor frecuencia. Aunque la necesidad de transparencia añade complejidad, también añade seguridad, lo que lo convierte en un lugar atractivo para que las empresas extranjeras establezcan sus operaciones", indica la publicación.
Otras razones que hacen a Costa Rica entrar en el top 10 tiene que ver con la cantidad de agencias que deben ser notificadas cuando se incorpora una empresa. América del Sur, por ejemplo, requiere que se notifiquen de cuatro a cinco agencias, en promedio, mientras que el promedio en regiones como América del Norte y EMEA es de dos o tres.