Costa Rica, el segundo país con más carros en Centroamérica
País es solo superado por Guatemala
Con una población cercana a los 4.8 millones de personas, Costa Rica posee el segundo parque automotor más grande de Centroamérica.
Al 2014 reportaba 1.399.238 de vehículos. Solo superada por Guatemala, que registró 2.693.335 automotores.
Sin embargo, es importante considerar que, en el caso guatemalteco, ese país tiene una población superior a la nuestra: más de 16 millones.
Los datos fueron revelados en el Quinto Informe del Estado de la Región, donde se evidencian los serios problemas de movilidad que sufren los países de la región.
"Guatemala tiene el parque automotor más grande en términos absolutos, aunque con respecto al tamaño de la población resultan notorios los casos de Costa Rica, Honduras y Panamá", cita el análisis.
En Costa Rica, la venta de automóviles creció un 25% durante el año pasado y representa uno de los mercados de mayor crecimiento porcentual en toda América Latina. Solo entre enero y agosto de ese año, unos 8 vehículos –entre nuevos y usados- ingresaron al país cada hora.
Dolores de cabeza
El crecimiento arrastra una serie de problemas que se traducen en presas, colapso vial y mucho estrés para los habitantes. Al igual que aquí, la situación se replica en los otros países.
"No hay conectividad entre las diversas modalidades y rutas, la mayoría de las cuales no responde a las necesidades de la población. Ello ha generado que cada vez más personas opten por el transporte privado, en flotas vehiculares que resultan desproporcionadas considerando la extensión territorial y el número de habitantes de los países", alerta el informe.
En vista de la problemática, muchas capitales centroamericanas tomaron medidas para mejorar el transporte: buses de tráfico rápido, carriles segregados, pago electrónico y terminales seguras.
Deterioro costarricense
Para nadie es un secreto que transitar por las vías de la Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica se convirtió en un calvario diario.
Según subraya el informe, por día se realizan 2 millones de viajes en vehículos de transporte público. En tanto, San José es el punto de origen o destino de más de tres cuartas partes de esos traslados.
"La primacía del vehículo privado sobre el transporte colectivo y los peatones da lugar a un gran congestionamiento y a la pérdida de eficacia del sistema vial", recalca el informe.
En 1980, el país tenía una flota vehicular de 180.986. Treinta y tres años después, superaba los 1.3 millones de autos.
Sin duda, todos comparten una misma problemática y las soluciones parecen transitar muy de lejos. ¿Cuándo llegará la solución?